Romance De Cristo Y La Samaritana-transcripci\u00f3n
This is the free photo or picture example named Romance De Cristo Y La Samaritana-transcripci\u00f3n for OffiDocs app Gimp, which can be considered as an online image editor or an online photo studio.
TAGS:
Download or edit the free picture Romance De Cristo Y La Samaritana-transcripci\u00f3n for GIMP online editor. It is an image that is valid for other graphic or photo editors in OffiDocs such as Inkscape online and OpenOffice Draw online or LibreOffice online by OffiDocs.
Cristo y la Samaritana
Nos encontramos ante un romance cristológico, es decir, centrado en la figura de Cristo que nos relata la conversión deuna pecadora natural de Samaria basado en el Evangelio de San Juan.
Este romance está cantado por una única voz femenina, en un registro vocal llamativamente grave, se aprecia una edad avanzada en la cantora y unas cualidades vocales ciertamente mermadas. Se acompaña de una zambomba, presumiblemente de pequeñas dimensiones, que hace las funciones habituales de la misma, esto es, sostén rítmico y simular un bajo de acompañamiento. A este acompañamiento se suman unos instrumentos de pequeña percusión y unas palmas que hacen su aparición empezada la canción.
Desde el punto de vista musical, la melodía está enmarcada en la tonalidad de La M, encontrándose esta melodía centrada en un ámbito de octava entre Mi2 y Mi3, por lo que conserva algún rasgo pretonal / modal al quedar la tónica, La, entre sus dominantes superior e inferior, en consonancia con la práctica de los modos plagales medievales, aspecto éste que pervive en la práctica musical popular aun cuando ésta sea perfectamente tonal, como en el caso que nos ocupa. Es necesario aclarar que, a fin de facilitar la lectura de la partitura, la transcripción de ésta se ha realizado una octava superior a lo que está escrito.
El compás empleado es el ternario, el mayoritario en la música popular, aunque con pequeñas desviaciones del pulso y de la forma de acompañar. La estrofa consta de dos frases musicales, la primera de ocho compases y finalizando de manera suspensiva y la segunda acabando de manera conclusiva, pero prolongándose hasta los once compases, es decir, la segunda frase es más amplia que la primera. Esta estrofa se repite en seis ocasiones, aunque no todas las estrofas son iguales, esto es, hay estrofas que aparecen ampliadas (véase la segunda) para reforzar el mensaje contenido. Este mecanismo, ampliamente empleado en las músicas populares como, por ejemplo, en las canciones de carácter sumativo, conlleva que la forma musical no sea puramente estrófica, sino que podríamos llamarla estrófica variada. Los comienzos y los finales de frase son, en todos los casos, anacrúsicos y téticos respectivamente.
Melódicamente se mueve preferentemente por grados conjuntos, aunque hay bastante uso de los saltos melódicos, o movimientos disjuntos. Para empezar el característico salto de cuarta ascendente en el comienzo de frase (Mi-La), también hay un movimiento triádico dentro del implícito acorde de tónica (Do-Mi-Do-La-Do) justo antes de finalizar la primera frase musical, lo que revela cierta conciencia tonal. Además de este salto de tercera (mayor y menor), hay algunos otros del mismo tipo repartidos por la melodía.
A nivel interpretativo, podemos apreciar una cierta libertad rítmica que ya hemos indicado anteriormente al hablar del compás y cierto desgaste por parte de la cantora. Igualmente se percibe una ornamentación vocal en los finales de frase de sabor popular que unida a la rítmica ternaria y a la línea melódica le otorgan cierta similitud con otras músicas populares como la jota.
(Marcelo Gálvez Jiménez)
Recogido en Jerez de la Frontera el día 14 de septiembre de 2003 por José Manuel Fraile Gil, Manuel Naranjo Loreto y Susana Weich-Shahak . Interpretado por Francisca López Román de 92 años de edad.
Un día en que el Redentor a Somariacaminaba
Con el cántaro en la mano viera a la Sarmaritana.
-Sarmaritana, te ruego
si el cántaro quieres darme para beber agua, y luego
cosa de más importancia , que el Señor te dará el premio
con tu marido en compaña.
-Señor, no tengo marido.- dijo la Sarmaritana
-Siete maridos tuviste, más sin ninguno te hallas.
-Señor, tu eres un profeta que mis pecados declaras.
-Yo no soy ningún profeta ,
que es el hijo del Padre Eterno el que te sirve y te aguarda.-
Y al punto la pecadora se volvió al mundo la espalda,
y así nos vuelvamos todos como la Sarmaritana.
Publicado en la Revista de Flamencología, número 29, diciembre 2016. Editada por la Cátedra de Flamencología de Jerez
escucha la grabación original en:
Free picture Romance De Cristo Y La Samaritana-transcripci\u00f3n integrated with the OffiDocs web apps