ISIDRO CASANOVA, LA MATANZA, BUENOS AIRES, ARGENTINA
Ad
TAGS
Download or edit the free picture ISIDRO CASANOVA, LA MATANZA, BUENOS AIRES, ARGENTINA for GIMP online editor. It is an image that is valid for other graphic or photo editors in OffiDocs such as Inkscape online and OpenOffice Draw online or LibreOffice online by OffiDocs.
Rubén Daniel Prymaczok
Isidro Casanova
-Isidro Casanova- La Matanza- AMBA- Buenos Aires- Argentina-
Medio Ambiente, Infraestructura de los Servicios Públicos y Características de la Población-
-1996 / 1998-
-en construccion-
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Prefacio.
Este trabajo tiene como fin brindar un análisis integral de las características ambientales, incluyendo la infraestructura de los servicios públicos y las características de la población, con el objetivo de conocer las condiciones particulares del asentamiento y los conflictos con el ambiente, para a partir de allí trazar cada camino para alcanzar el Desarrollo Sostenible.
Esta investigación cubre casi por completo la falencia de información, donde los técnicos, los decisores políticos y los vecinos no disponíamos de elementos para analizar situaciones, formular proyectos e implementar planes y programas concretos hacia el Desarrollo Sostenible y una mejor calidad de vida.
Las propuestas de este nuevo Desarrollo promueven una reorganización de la sociedad y de su relación con la naturaleza que satisfaga sus necesidades sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.
La humanidad a alterado mucho los ambientes naturales, a sobreexplotado los recursos para satisfacer sus necesidades y a la vez para el mantenimiento de lo ya creado o generado. Tales modificaciones se justificarían si aseguraran una mejor calidad de vida para todos y no comprometiera la integridad de los recursos que hacen posible la renovación de la vida sobre la Tierra. Sin embargo nos enfrentamos con que un pequeño sector de la población tiene sus necesidades sobresatisfechas, un sector satisfechas y un gran sector tiene las Necesidades Básicas Insatisfechas, de esto se deduce que la humanidad fracasó en el desarrollo y la calidad de vida.
También enfrentamos otros graves conflictos ambientales como el deterioro de la capa de Ozono, el efecto invernadero, la deforestación, la contaminación de la aguas, etc. La humanidad fracasa y pone en riesgo su propia especie.
Introducción.
Isidro Casanova forma parte del AMBA, la 12\u00ba ciudad mas grande del mundo, con más de 12 millones de habitantes, es una de las 14 localidades del distrito de la Matanza, el 11% de su población (140 000 hab.) y el 6% de su superficie, 19 km\u00b2 (= 1900 has.), delimitada por las calles:
León Gallo, Venezuela-Polledo, Carlos Casares hasta el cause original del Río Matanza y de allí toma Cristianía, Crovara, Rucci y Pcias. Unidas RN3.
Bs. As. en Argentina / AMBA en Bs. As. / La Matanza en el AMBA / Isidro Casanova en La Matanza
Como puntos extremos tenemos:
Norte: León Gallo y Venezuela en ubicación 34\u00ba 40\u2019 62" Latitud Sur.
Sur: cause original del Río Matanza 34\u00ba 40\u2019 53" Latitud Sur.
Este: cause original del Río Matanza 58\u00ba 30\u201934" Longitud Oeste.
Oeste: Carlos Casares y Polledo 58\u00ba 30\u2019 27" Longitud Oeste.
Las localidades límite son:
Norte: San Justo y Villa Luzuriaga.
Sur: Gregorio de Laferrere y el Municipio de Ezeiza.
Este: Ciudad Evita.
Oeste: Rafael Castillo.
La localidad no se caracteriza por una buena planificación, ordenamiento territorial y gestión, lo poco planificado no se cumplió en gran parte. Se detecta la falta de objetivos claros y la ausencia de base documental confiable.
La población se fue estableciendo sin orden ni control, con una infraestructura insuficiente que siempre llegó luego de la urbanización y tras reclamos.
Zona urbana y rural de La Matanza //Contorno de la localidad de Isidro Casanova, zona urbana y rural.
La población avanzó desde zonas mas altas hacia las más bajas, en la llamada pampa ondulada, con clima templado húmedo, con humedad elevada favorecida por la masa de agua del Río de La Plata. Nieblas y neblinas son comunes en las zonas bajas, con importantes cantidad de lluvia. Periódicamente ocurren temporales, el más frecuente es la sudestada.
Para los habitantes del AMBA, el medio natural donde se asienta la ciudad es bastante desconocido, con el crecimiento urbano, el paisaje natural fue cubierto por las construcciones. Las exigencias y modalidades de la vida actual tampoco dejan tiempo para pensar y recapacitar sobre como el hombre modifica todo su entorno para ponerlo a su servicio, y no logra tomar conciencia de como esto se vuelve contra el mismo afectando a su salud y por cuanto tiempo el planeta soportará esos cambios.
Los conflictos ambientales de la zona son:
Inundaciones,
Contaminación del aire por vehículos, industrias y quema de residuos,
Contaminación auditiva por vehículos y especialmente motos,
Contaminación del agua superficial y subterránea por desechos cloacales, residuos, aguas servidas e industrias,
Contaminación del suelo por residuos,
Degradación del suelo por actividades extractivas,
Degradación visual por el crecimiento urbano acelerado, sin planeamiento, la falta de arbolado público y la abundante cantidad de residuos en las calles y veredas,
Degradación de los espacios verdes por falta de arbolado y/o conservación,
Falta de espacios públicos,
Desaparición de fauna y flora autóctona (biodiversidad),
Tráfico de fauna y flora foránea en extinción,
Segregación de seres humanos.
-INDICE-
-Dedicación- Agradecimientos- Acerca del Autor-
Glosario.
Arte, Cultura, Música, Deporte, Política y personajes destacados de Isidro Casanova.
Breve Reseña Histórica de Isidro Casanova.
AMBIENTE Capitulo 1
-Caracteristicas del medio.
Relieve, hidrología y áreas inundables. Mapa.
Geología. Mapa.
Suelos ( Edafología ). Mapa.
Flora y Fauna autóctona y situación actual.
-Meteorología.
Clima, Arquitectura y Desarrollo.
-Usos de los Recursos Naturales.
Areas verdes. Mapas N\u00ba 5, 6 y 7.
Utilización primaria de la Naturaleza. Mapa N\u00ba8
Agua Superficial. Mapa N\u00ba 9.
Agua subterránea. Mapa N\u00ba 10, 11 y 12.
Basurales clandestinos y relleno sanitario. Mapa N\u00ba 13.
Contaminación Atmosférica.
Principales focos contaminantes. Principales arterias de transporte, Mapa N\u00ba ; Industrias, estaciones de combustible y lavaderos de vehículos, Mapa N\u00ba 14; clínicas, Mapa N\u00ba ; revelado de fotografías, lavaderos de ropa, talleres de baterías, Mapa N\u00ba .
Contaminación Sonora. Mapa N\u00ba 15.
Contaminación Visual.
Contaminación Electromagnética.
Animales Domésticos.
Tráfico de vida silvestre.
Arbolado público. Mapa
Consumo y recursos naturales.
-Usos del territorio.
Zonificación según Código Urbano. Mapa N\u00ba .
Tejido, estructura y expanción urbana. Mapas N\u00ba , y .
F.O.S.
Cotización de tierras. Mapa N\u00ba .
INFRAESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS PUBLICOS. Capitulo 2
Agua potable. Mapa N\u00ba .
Desagues cloacales. Mapa N\u00ba
Desagues pluviales. Mapa N\u00ba
Energía eléctrica. Mapa N\u00ba
Gas. Mapa N\u00ba
Pavimentación. Mapa N\u00ba
Transporte. Mapa N\u00ba . Semáforos. Mapa N\u00ba
Seguridad. Mapa N\u00ba .
Salud. Mapa N\u00ba .
Educación. Mapa N\u00ba
Servicios para discapacitados. Mapa N\u00ba .
Comunicación. Teléfonos públicos. Mapa N\u00ba .
Recolección de residuos.
CARACTERISTICAS DE LA POBLACION. Capitulo 3
Indicadores de Desarrollo-Pobreza. Mapa N\u00ba .
Argentinos y Ambiente. Encuesta.
Cultura. Encuesta.
Civilización de Consumo.
Comportamiento. Individualismo Vs. Participación.
Alimentación. Nutrición-Desnutrición.
Breve reseña Histórica.
El primer camino en la zona fue la actual RN3 que servía de paso hacia la estancia "San Martín" (posteriormente "El Pino") que se construyó por los años 1600.
Toda esta tierra estaba dominada por los querandíes, desprendimiento pampa, que fueron exterminados por los españoles. Las costumbres y formas de vida dependía de los recursos que les ofrecía el medio, eran nómadas y sus desplazamientos responden a la abundancia o escasez de los animales que utilizan como fuente de alimento, como el venado de las pampas y el ñandú. Muy poco a quedado registrado de la forma de vida original, sino que las pocas descripciones son ya durante la estrategia de persecución y exterminio de estos pueblos, que incluía la destrucción de la naturaleza que los indios conocían y aprovechaban y que desconocían y temían los españoles.
Para cazar, como no tenían armas de fuego, y mientras no tuvieron caballos, debían perseguir los animales durante varias horas hasta que se agotaran y los capturaban con boleadoras. De los animales se aprovechaba practicamente todo, comían su carne, armaban tolderías con los cueros y encendían fuego con los huesos.
Se encontraban insectos, patos, gallaretas, cigüeñas, ñandúes, halcones, chimangos, lechuzas, liebres, vizcachas, zorros, gato montes y pumas.
Algunos árboles cortaban el pastizal como el tala, espinillo, algarrobo, y cerca de arroyos y ríos el sauce criollo, el seibo y ombú.
Por 1780 el camino conducía también al Fuerte de San Miguel del Monte.
La estancia "El Pino" perteneció a Rosas por los años 1830.
Para esta época había ya muy pocos árboles autóctonos, haciendo aparición los foráneos plantados por algún estanciero.
Con las lluvias se producían bañados en muchos lugares, y algo de barro.
El arroyo Don Mario y el Río Matanza eran turbios. Hay recuerdos de pesca en este último pero en el arroyo solo se avistaban algunos pecesitos pardos y lentejas de agua.
La primera alteración del relieve del terreno fue la actual RN3 llamada Camino Real a Cañuelas-Bs. As.. Pese a esto no hubo inundaciones , solo aumento en la cantidad de barro.
Las tierras donde se construye la parada o apeadero del ferrocarril Midland eran propiedad del Sr. Isidro Casanova, y se le pone su nombre a la parada, esto fue el 15 de Mayo de 1911.
Aún 21 años después se denominaba a la zona como Lomas de San Justo (asentamiento vecino, mas antiguo y cercano al puerto) como data una publicidad de loteo.
Predominaban en la zona las chacras (agricultura), los Tambos (ganadería) y quintas (frutales, gallinas y cerdos).
Las primeras industrias fueron la fábrica de cintas de seda de Isidro Casanova, dos hornos de ladrillos, el Frigorífico Chapee Arg. y la grasería Bertotti.
Las primeras calles frente a la estación tuvieron nombres de flores y a partir del 36 se cambia por el de capitales.
El territorio contaba en estos tiempos con 500 habitantes, con la 2\u00ba guerra mundial comienza la gran inmigración que hace que en 1960 llegara a 27 mil, en los 70\u2019 59 mil, en los 80\u2019 103 mil, en los 90\u2019 123783 habitantes y actualmente se calculan 136 mil.
mapa antiguo (1918 -actualizado en el 48)
La explosión industrial se produce en la década del 40, con gran inversión de los inmigrantes y el crecimiento de pequeños emprendimientos productivos y comerciales. Hasta 1950 hubo liberación de impuestos para las industrias radicadas en La Matanza. Es en éste período que aparece El Molino, Borward, Textil Yute y otras más pequeñas.
El 29 de Agosto de 1974 se declara ciudad a Isidro Casanova por medio del decreto 5894 que luego se transforma en ley 8210.
Todo este incremento de población y la era industrial fueron desencadenando cada vez mas alteraciones en nuestro medio ambiente, haciendo un aporte de descontrol "pequeño a nivel global" pero "importantísimo a nivel local".
Como hechos no acordes con un desarrollo sustentable podemos mencionar:
alteración del relieve natural,
extracción del suelo fértil (en las zonas de fábricas de ladrillos),
sobreexplotación agrícola y ganadera,
quema de residuos,
residuos arrojados en la vía pública, en cursos de agua y enterrados en predios,
loteo y construcción de viviendas en zonas potencialmente inundables,
sobreexplotación de acuíferos subterráneos,
el vertido o infiltración de líquidos cloacales sin tratamiento adecuado o efluentes industriales a acuíferos terrestres o subterráneos,
agua servida en las calles que van a parar al sistema pluvial y al arroyo Don Mario,
exceso de ruidos,
la falta de arbolado público y la excesiva e inadecuada poda,
la extinción de especies animales y vegetales autóctonas e introducción de foráneas,
comercialización de especies en riesgo de extinción,
inadecuado e incumplido planeamiento urbano,
el exceso de consumo y agotamiento de recursos naturales,
la pobreza y el deterioro de la raza humana.
AMBIENTE. (CAPITULO 1)
Características del medio.
Relieve , Hidrología y Areas Inundables.
El relieve es de tipo llanura con ligeros desniveles, que por mas pequeños que sean, ante una simple observación se ven accidentes que son sumamente importantes para el drenaje de agua llovida.
El sector N-O es el mas alto (alcanzando en el cruce Andalgalá y J.M. Lanza los 31.25 mt. s.n.m.) y descendiendo hacia el arroyo Don Mario y el Río Matanza (alcanzando al cruzar la ruta 21 los 2.5 mt. s.n.m.). El relieve es la forma de la superficie y esta dado por los pisos geológicos. Se destacan tres sectores: Terraza alta, Escalón, y Terraza baja o llano inundable. Dentro del primero y segundo sector hay llanos inundables interiores.
El relieve original de Isidro Casanova
Fueron muy inconvenientes las modificaciones del relieve surgidas al construir la RN3, no así las vías del ferrocarril ya que se hicieron en altura.
La cuenca del Don Mario corre de N-O a S-E y es la que recoge toda el agua escurrida en la localidad.
El cauce original del arroyo cruzaba la RN3 y continuaba unas dos cuadras por casi Rucci.
En el mapa antiguo original no se detecta la existencia de la laguna de Los Patos, donde luego se construyo el Hospital Paroisien - lugar insólito para un hospital, pero un predio adquirido por la Pcia. de Bs. As. por los años 60 con la intensión de construirlo. Vecinos se opusieron a la construcción en ese lugar, lo que hizo demorar la construcción hasta 1976.
Antiguamente la localidad no se inundaba , el arroyo podía llegar a crecer solo unos metros, y nadie tenia la vivienda en lugar peligroso. La cantidad de espacios libres (pajonal, tierra, arbolado, etc.) absorbían y evaporaban gran cantidad del agua llovida, escurriendo menos hacia el arroyo y el río, y no se había frenado el drenaje por la RN3.
La civilización se incrementa repentinamente, modifica el relieve, asfalta, crea sistemas pluviales deficientes en los que también arroja aguas servidas, deja escasísimos espacios verdes y se asienta al borde del arroyo.
Resultado:
el agua escurre rápidamente y no hay absorción en el suelo,
parte del agua es frenada por la RN3 inundando,
parte llega al arroyo desbordándolo e inundando a los habitantes que allí construyeron sus viviendas,
los campos tras la ruta 21 reciben gran cantidad de agua, es zona baja, la capa freática está cerca del suelo y por lo tanto no absorbe ( si evapora ). La sudestada frena el escurrimiento del arroyo, del Río Matanza y del Río de La Plata. Esta zona es muy inundable, desaconsejada para urbanizar. Hay quienes esperan que cuando se sanee y rectifique el Matanza el agua escurra y se pueda urbanizar, pero esto traería mas inconvenientes: - a corto plazo ( inundación aguas abajo: Villa Madero y Cap. Fed. ) - a largo plazo ( agotamiento de las napas subterráneas, mayor contaminación de los acuíferos, etc.). Esto no estaría acorde con el desarrollo sustentable.
La entubación del arroyo Don Mario durante 1997 hasta el cruce de la ruta 21, y la ampliación del sist. pluvial seguramente solucionará la inundación en sus cercanías, pero la agravará en la zona rural.Este entubamiento tuvo un costo superior a los 12 millones de u$s, sale caro la falta de educación y de políticas ambientales, el dinero pasará a ser parte del PBI nacional.
Ideal hubiera sido no urbanizar hasta 50 mt. a partir de la cuenca de inundación, casi 150 mt. a cada lado del arroyo y del conducto troncal del pluvial, manteniendo esta franja como área verde pública. Esto es casi imposible de revertir ya que se deberían comprar todas las viviendas inundadas, demolerlas, parquizar y mantener una superficie de 60 has.
Antes del entubamiento el MEIC presente un proyecto para realizar un reservorio o varios que vayan reteniendo el agua para no inundar las viviendas cuenca abajo, y para permitir la evaporación y absorción de la misma en la tierra manteniendo los acuíferos subterráneos ya tan deteriorados.
Como antecedente tenemos el caso del Cuerpo de Ingenieros del Ejercito de los Estados Unidos (U.S. Army Corps of Engineers) quienes han cambiado su estrategia de entubamiento de ríos, rectificación y relleno por la de protección de áreas bajas e inundables de los ríos, por su beneficio de menor o nula inundación, recarga de acuíferos, regulación de sequías, todo un sistema que funciona en forma natural, que no se debe alterar y que incluso pueden ser usadas como áreas verdes de educación y/o recreación y con un valor de inversión significativamente mas bajo y garantizando la renovación de recursos naturales para las generaciones futuras. (artículo publicado en Earthcare, Journal of the 14th Biennal Wilderness Conference. New York. June 5-8/1975 UNEP,UNESCO, FAO, WWF, p.137.)
Fuentes:
IGM
Sr. Mundinia José.
Sr. Larraquey Eduardo.
Geología.
El basamento sobre el que está asentada la zona - de naturaleza cristalina - sufrió distintos movimientos que lo hicieron: descender y ascender con el consiguiente ingreso y regreso de mar y depositación de sedimentos, erosión, que fueron determinando los "pisos" que se encuentran bajo el suelo y que tiene características propias. Evaporación real 82%; infiltración 10%; escurrimiento superficial 8%.
Pampeano:
Los sedimentos loessicos (eólicos) del Pleistóceno tiene unos 6 metros de espesor, hidraulicamente se comporta como acuífero de moderada productividad, en gral. Los valores medios son: transmisividad 215m2/d; permeabilidad 5m/d; almacenamiento 0,05. Se divide en Bonaerense y Ensenadense.
Bonaerense: sedimentos loessicos, aunque en su base se reconocen limos que afloran donde los niveles superiores han sido erosionados. Color pardo claro con tintes rojizos. Su masa es porosa , no estratificada, con carbonato de calcio. Escasos restos fósiles de mamíferos en su mayoría extinguidos, asociados a aves, tortugas fluviales y ofidios.
Ensenadense: espeso horizonte de limos loessicos de color pardo, con tintes amarillentos, grisáceos, rojizos y a veces verdosos. Hacia el techo, se compone de un limo conglomerádico, representado por tosca. En el límite de la secuencia el limo se hace cada vez menos arenoso y asume un aspecto de verdadero loess. La mitad superior del miembro presenta fósiles de numerosos mamíferos, correspondiente a las mismas especies del anterior.
Postpampeano:
Limos arcillosos, fluvial, lacustre y marino del Holoceno, en gral posee aguas de elevado tenor salino, mas de 5 g./l del tipo clorurado y sulfatado. Se comporta como acuífero y acuitardo. Se divide en Lujanense y Platense.
Lujanense: sedimentos fluviolacustres que provienen de la erosión de facies más antiguas, sus depósitos ocupan el fondo de causes y depresiones. Está formado por sedimentos limoloessoides de color verde grisáceo y pardo amarillentos. Su espesor varía entre varios centímetros y hasta 5 metros. Presenta contenido paleontológico abundante representado por moluscos de agua dulce y salobre y por mamíferos.
Platense: Sedimentos regresivos, loess de color pardo claro con acumulaciones conchiles. Los depósitos platenses tienen forma de cordones costaneros, su espesor puede alcanzar los 5 metros.
Arenas Puelches:
Arenas cuarzosas medianas y finas de tonalidad amarillenta y origen fluvial, el espesor varía entre 15 y 30 mts., de edad Pliopleistoceno. Los parámetros hidráulicos que lo caracterizan, transmisividad: 600 m2/d; permeabilidad: 25m/d; almacenamiento: 5x10(-3).
Formación Paraná, paraniana o el verde:
Está compuesta por arenas y arcillas marinas de tonalidades verdosas y azuladas con niveles calcáreos y fosilíferos. Aprox. 190 mts. de profundidad. (mioceno superior)
Formación Olivos, preparaniana o el rojo:
Está integrada por areniscas y arcillas rojas y pardas con yeso y anhidrita de origen continental, tiene apro. 50 mts. (mioceno inferior- Oligoceno)
Fuentes:
Frenguelli, 1957
Abasto, 1995
Saneamiento del Matanza. Ceamse 93.
Estudios Hidrogeológicos del nordeste de la pcia de Bs. As. DYMAS 1974 CFI. MOP.
II Conferencia Latinoamericana de Hidrogeología Urbana.
Suelos. (Edafología)
Se denomina suelos a la capa superficial y que se forma en función de la roca madre (pisos geológicos), el clima, la topografía, la flora y la fauna y el tiempo. Estos alteran y disgregan los minerales de la roca madre para acabar creando una franja superficial sobre el piso que permite el desarrollo de los ecosistemas.
Suelos de terraza alta: Desarrollado sobre el piso bonaerense y materiales del ensenadense. Se trata de suelos brunizem pedocálcicos y pedalférricos con tendencia planosólica. Son suelos saturados debido al exceso de agua del balance hídrico. Son suelos levemente ácidos con gran concentración de materia orgánica y sales. Han alcanzado gran madures.
Suelos del escalón: Se desarrollan sobre el piso ensenadense. Se clasifica como planosol con horizonte A muy marcado. Presenta drenaje lento.
Suelos del llano inundable: Son suelos jóvenes ya que se han desarrollado sobre sedimentos más modernos correspondientes a pisos Lujanense y Platense. Se hallan sometidos a frecuentes inundaciones.
El suelo tiene un espesor de hasta un metro y a su vez se divide en horizontes A, B, y C según el grado de disgregación de la roca madre y la riqueza en cuanto a contenido orgánico.
El suelo solo se puede apreciar en las áreas libres de construcción y es de destacar la posibilidad de que parte del mismo haya sido extraído entre 1920 y 1950 por las fábricas de ladrillo que había en la zona, incluyendo el sector del actual Hospital Paroisien, donde se formó la laguna de Los Patos, que no figura en el mapa antiguo y de relieve.
Con seguridad fue extraído todo el sector comprendido entre las calles Rucci, Venezuela, León Gallo y Marmol, donde luego se rellenó con todo tipo de material hasta residuos metalúrgicos.
Fuentes:
( Cappannini y Mauriño, 1966 )
( Abasto, M. A., 1995 )
Flora y Fauna autóctona y situación actual.
El ambiente natural, denominado pampeano, fue el que habitaban los querandiez, lo conoció la tripulación de Pedro de Mendoza en 1536 y la tripulación de Juan de Garay en 1580.
Flora: Predominaba la vegetación herbácea, con especies vegetales que crecen en altura, formando manojos y pajonales, y especies que crecen al ras del suelo, cubriéndolo totalmente como pasto pelo de chancho, huncos y pastizal de flechillas con arbustos como chilcas y carquejas.
Escasos árboles hacían su aparición cortando el pastizal, formando grupos de tala, espinillo, algarrobo negro, fumo bravo, chaña, anacahuita, murta, ingá, curupí, sarandí, laurel criollo, sen del campo, timbó, turuña, caa-obetí, chalchal, iba-pohí, pindó, molle, peje, ombú y tembeparí. Cerca de los bañados, arroyos y ríos aparecían sauce criollo, seibo y espina de bañado. Los arbustos nativos de la región son tacuara, cortadera, berberis, escallonia, caliandra, cassia, caesalpinia, senecio, lantana, hibiscus, tuna, cardón, abutilon y eryngium.
La introducción de especies de flora y fauna foráneas fue modificando la flora natural.
Las vacas, cerdos, ovejas y caballos son foráneas y sus requerimientos alimenticios y pastura conlleva la modificación de la flora y consecuentemente de la fauna.
Hacia 1868 Sarmiento introdujo y promovió forestaciones con eucaliptos e introdujo el gorrión. Otras especies importadas son pinos, ligustro, paraíso (Asia), plátano (probablemente europeo), jacarandá (de otra región de la república), y otras.
Para la década de 1940 ya la localidad presentaba un aspecto distinto del natural, pastizal modificado, árboles plantados por los estancieros, crecen eucaliptos cuyas semillas fueron traídas por el viento y el agua de crecidas del río Matanza desde la zona de forestación de Ezeiza.
Actualmente en la ciudad encontramos el arbolado público, con ligustros, paraísos, fresnos (norteamericanos),álamos (norteamericanos), tilos (probablemente alemán) y otros.
En las viviendas hay distintas especies y dentro de los frutales predomina el mispero, duraznero, limonero y la mora.
El arbolado de plazas presenta, álamos, tipa blanca (norte argentino), sófora (China y Corea), fresnos, palo borracho (norte argentino), ligustro y arbustos.
En predios privados se presentan todas las especies aquí mencionadas.
En la zona rural hay acacia negra, álamos y algún eucalipto.
Fauna: La fauna fué predominantemente herbívora como el venado de las pampas; con hábitos cavadores, corredores y saltadores, la mayor cantidad se concentra en lagunas y bañados. Hay insectos; hay aves como el pato, la gallareta, la cigüeña y el ñandú, la calandria, el verdón misto, chingolo, tordo renegrido y el tero; y aves de presa como el halcón, el chimango y la lechuza de las vizcachuelas, roedores como la liebre y la vizcacha, espartillero enano, cachirlas y carnívoros ya casi extinguidos como el hurón mediano, el zorro, el gato montes, y el puma.
Las especies introducidas son : liebre europea, rata parda, rata negra laucha, ciervo dama, ciervo axis, ciervo colorado, antílope de la india, jabalí, chancho cimarrón, verderón, gorrión, paloma casera , jilquero europeo y animales domesticos como perros, gatos y hamster.
Actualmente en la ciudad podríamos afirmar que no quedan especies autóctonas. En las viviendas es común tener un perro, incluso hay sueltos en las calles, algunos enfermos y hambrientos.
Todavía hay algunos poseedores de caballos, y en un solo lugar se detecto cría de cerdos. Los gorriones son el ave predominante.
En la zona rural hay pastura de ganado bovino, algunos caballos, pocos cerdos. Se han visto cotorras, loros, teros y otras.
SERNAH. Parques Nacionales.
Fundación Vida Silvestre. Guía Educativa N\u00ba 1 y 2 por Diego Moreno y Pedro Flombaum.
Fundación Vida Silvestre. Tráfico de fauna por Claudio Bertonatti.
Museo de Ciencias Naturales. Sr Ricardo Barbetti.
Meteorología:
Isidro Casanova está ubicada en territorio con clima denominado templado húmedo (según clasificación de Koppen) y caracterizado por la elevada humedad.
Dos climatólogos aseguran que el cambio climático global se hace notar en la pampa húmeda donde la precipitación media anual subió de 850 mm en 1920 a casi 1150 mm en 1993. Se trata de una tendencia sostenida y sistemática en los promedios, acrecentados a partir del 60\u2019. Las causas podrían ser naturales e incontrolables para el hombre, pero se sospecha del efecto invernadero acrecentado a partir de la revolución industrial, por la producción en gran escala de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), clorofluocarbonados (CFC) y óxido nitroso (N2O). El calentamiento global es confirmado por prestigiosos estudios en el mundo.
Sudestada: no constituye el viento predominante, ya que los del N, NE, E superan los promedios de días afectados, pero éste merece una mención especial ya que deriva en el taponamiento del arroyo Don Mario, del Río Matanza y del Río de La Plata produciendo una crítica situación.
La estación del S.M.N. más cercana es la estación de Ezeiza y está ubicada frente a esta localidad cruzando el Río Matanza, a 20 mt. s.n.m., a 34\u00ba 49\u2019 de latitud sur y 58\u00ba 32\u2019 de longitud oeste.
Temperatura:
Media anual: 17\u00baC.
Enero: media 24\u00baC ; max. 38\u00baC; min. 6\u00baC .
Julio: media 9 \u00baC; máx. 26\u00baC ; min. -4\u00baC .
Humedad:
Media anual: 75% ; max. 100%; min. 10%.
Enero: media 65-70%.
Julio: media 85%.
Precipitación:
Media anual: 1000 mm; max. 1252mm; min. 726 mm.
Enero: media 80 mm.
Julio: media 41 mm.
Casi el 40% de las precipitaciones se producen entre los meses de diciembre a marzo. El valor máx. llovido en un día se registro el 22-03-88 con 113.7 mm.
En el año llueve un promedio de 92 días.
Nubosidad:
Un promedio de 102 días en el año está el cielo cubierto.
Un promedio de 99 días en el año está el cielo completamente claro.
Vientos:
Los vientos son, en general, de velocidad media baja (15 km/h) predominando los del sector N y N-NO que son cálidos y húmedos debido a la humedad de la mesopotamia. Le siguen los del SE (sudestada) que son fríos y finalmente los del SO (pampero) que es seco y violento.
La velocidad máx. registrada es de 114 km/h el 17-10-82.
Heladas:
No son frecuentes por la influencia moderadora del Río de La Plata, aumentando su intensidad desde las partes bajas de la cuenca hacia las más altas. La frecuencia media anual es de 5 a 30 días entre abril y octubre.
Presión atmosférica:
media anual de 1013 hectopascales.
Radiación Solar:
Diciembre: 6010 kcal/m\u00b2/día.
Junio: 1730 kcal/m\u00b2/día.
Horas efectivas de sol (heliofanía):
X
S.M.N.
Saneamiento del Matanza-Ceamse 93.
Clarín. Lo Nuevo. 6-9-94. Vicente Barros y Susana Bischoff, climatólogos de la carrera de Ciencias de la Atmósfera de la Fac de Ciencias Exactas de la U.B.A.
Clarín. 10-1-96.
Energía Solar. Nestor Quadri.
Uso de los Recursos Naturales.
Areas Verdes.
La producción de oxígeno y absorción de dióxido de carbono está a cargo de los vegetales, el plancton en los océanos y los bosques en la tierra. El plancton se encuentra muy afectado por la contaminación de los mares, por manchas de petróleo, residuos industriales, patológicos y radiactivos; y los bosques están altamente dañados y disminuidos por el crecimiento demográfico, la industria papelera y maderera y la utilización de estas tierras para urbanización y/o cultivo.
La F.A.O. informa que en 1980 había 1910 mill. de has de bosques y en 1990 1756 mill. de has., con un índice de deforestación anual de 15.4 mill. de has.
La población mundial creció en los últimos 42 años, de 2554 billones en 1950 a 5469 billones en 1992, esto es el 114%: el doble. Esta población pone en combustión 460 mill. de automóviles, las centrales energéticas, hornos industriales y padece los incendios, todo esto aumenta terriblemente el consumo de oxígeno y generación de dióxido de carbono. Este último se incrementó en la atmósfera de 275 p.p.m. en 1850 a 339 p.p.m en 1980, un 23%.
En Argentina había en 1914 106 mill. de has. ( el 37 % de la sup. del país ), en 1960 había 60 mill. y en 1996 hay 35 mill. de has. ( el 12.5% de la sup. del país ). En 82 años se perdió el 66% de la sup. de los bosques, a un ritmo de 850000 has. por año.
En el A.M.B.A. se consideran como pulmones a los sectores:
Parque Pereyra Iraola pulmón del sur,
Bosques de Ezeiza pulmón del oeste,
Campo de Mayo pulmón del norte.
El primero perdió el 80% de su superficie en 47 años, en 1949 tenía 10246 has. y en 1996 tiene 2000 has.; el segundo tiene unas 25000 has (teniendo en cuenta las tierras en la Matanza) y con riesgo de disminuir por las concesiones de sectores y por otros que son privados; y el tercero, Campo de Mayo con el mismo riesgo.
Ya dentro de las ciudades, los espacios verdes son también de gran importancia, tanto por la oxigenación, como por la recuperación de aguas subterráneas, la regulación de inundaciones, erosión, evapotranspiración y clima, y por su relevante condición paisajista y que otorga la posibilidad de disfrutar del bienestar y su oferta recreativa, educativa y deportiva.
Para comparar con nuestra localidad sito a la Capital Federal que tiene 808 has de áreas verdes públicas, esto es 2.69 m\u00b2/hab. y si se suma la reserva ecológica y el Parque Indoamericano alcanza 4.54 m\u00b2/hab., en esa ciudad el 60% de los mismos son considerados marrones, el 28% de calidad regular y 12% de buena calidad paisajística. Comparando nuestra mejor plaza con cualquiera de Cap. Fed. la nuestra pasa vergüenza. Si incluimos las áreas verdes privadas en Cap. Fed. hay 20,62 m\u00b2/hab. de las cuales el 22% son públicas.
Podemos sitar también el caso de la Ciudad de La Plata que posee una plaza cada 5 cuadras.
En Isidro Casanova es deplorable la cantidad y calidad de los espacios verdes públicos, hay solo tres plazas y dos 1/2, de las cuales la mas apta (y también antigua) es la principal, aunque deja mucho que desear, la siguen la de Atalaya y San Alberto y en tercer lugar la 1/2 de San José y 1/2 de Altos de Casanova que son solamente un pedazo de tierra libre con poco o nada de arbustos o árboles o pasto. Han surgido en forma espontánea por iniciativas personales o de grupo dos plazoletas y tres en el 20 de Junio.
Las áreas verdes públicas suman 37800 m\u00b2 para 140 000 habitantes, esto da 0.27 m\u00b2/hab. A las claras surge la necesidad de espacios públicos, esto ha llevado a la utilización de las plazas para practicar fútbol, hecho que tiende y destruye tan valioso recurso. (Durante principios de 1997 se construyen escuelas en las plazas de San José y Altos de Casanova reduciendo a la mitad sus superficies). Solo el 12% de los EVP se puede considerar bueno (plaza central), el 48% regular y el 40% es malo, solo tierra.
Hay una inminente necesidad de crear espacios públicos para recreación, ver la posibilidad de blanquear los espacios espontáneos, mejorarlos, forestar sus alrededores y a partir de allí también recuperar y mejorar o crear plazas como áreas verdes completas con obras de infraestructura indispensable o de carácter cultural con relevantes valores estéticos.
Esto es una obligación para quienes intentan representar al pueblo, servirlo y administrarlo.
El resto de las áreas verdes son semi-públicas (del gobierno en concesión o de entidades de bien público, donde se cobra entrada) o privadas (incluyen predios de obras sociales).
Se reconocen como de alta calidad paisajística el predio de la Colonia Mi Esperanza, el del Ministerio de Economía (permanentemente en concesión) pero siendo mayoritarios los de media y baja calidad paisajística.
El mencionado predio del ministerio del ministerio de Economía, los bordes cercanos a las vías del; F.C.G.B., y la creación de plazas y espacios públicos distribuidos en forma pareja serían de gran utilidad. (El mencionado predio perteneciente al estado nacional fue otorgado por decreto 622/96 de Junio de 1996 a la Obra Social del Personal Civil de la Nación -OSPCN- quién ya lo vendió a 5 millones de U$s)
Terraza baja o llano inundable: Esta gran área verde es de considerar en forma especial ya que tiene características particulares. Se encuentra formando un conjunto con los bosques de Ezeiza, el bosque a preservar de Ciudad Evita e incluso una franja de Laferrere. Conforman lo que se denomina el Pulmón del Oeste e integran el llano inundable del Río Matanza, con una altura sobre el nivel del mar que ronda los 2.5 mt. y 3.75 mt. La zona que corresponde a Isidro Casanova difiere de las demás por ser privada y por lo tanto con riesgo de ser utilizada inadecuadamente, si bien este espacio está clasificado como zona rural ( AR ) para el código urbano todos sabemos donde queda la reglamentación frente a grandes intereses económicos. Estos intereses económicos son de unos pocos y no los intereses económicos de la comunidad puesto que esto traería otros problemas que luego deberá pagar la comuna ( todos nosotros ).
Sería muy útil hacer un acceso desde la R21 y Carlos Casares, cruzando el arroyo Don Mario y el Río Matanza hasta el centro recreativo de Ezeiza, lo que permitiría a los vecinos de esta localidad, de Rafael Castillo y Laferrere poder llegar allí o al aeropuerto en forma directa.
Lo ideal sería blanquear la situación del área de ciudad Evita, Isidro Casanova y Laferrere como áreas a preservar, saneándolos y permitiendo su uso público controlado.
En uno de los estudios de saneamiento del Matanza se menciona " que la zona deprimida contigua al río, cerca de Ezeiza, que forma parte de la planicie de inundación y tiene una baja densidad de ocupación, produce una atenuación de los caudales pico de las crecidas provenientes de la cuenca superior. Este aspecto favorable merece la adopción de medidas para preservar el comportamiento natural del río en este tramo.
Vegetación foránea en el valle inundable (tras la ruta 21)
Nación, 27-3-93.
Vital Signs 1993.
Suplemento Verde de Página/12, 23-1-94.
Clarín, 11-7-96 Informe de SERNAH.
Clarín, 27-5-96. / 5-12-96 / 9-12-96
Informe Verde De la Ciudad de Bs. As. Nueva Dirigencia.1996.
Plan de Gestión Ambiental y de Manejo de la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo. Versión Febrero 1995.Grupo Consultor: ENGEVIX ( Brasil ), COWI ( Dinamarca ), INCONAS ( Argentina ), DANISH HYDRAULIC INSTITUTE ( Dinamarca) y WATER QUALITY INSTITUTE ( Dinamarca ).
Utilización primaria de la Naturaleza.
Se puede afirmar que la ciudad es la negación de las actividades primarias, al ir creciendo las fue alejando, quedando solo con baja importancia la actividad vacuna en una porción de la zona rural.
Por el contrario las actividades secundarias (manufactura, fabricación) y terciarias (comercio y servicios) son esenciales a la ciudad.
Actividad ganadera: tras la R21.
Actividad hortícola, avícola y de granja: solo existen algunos terrenos aislados, sin movimiento económico y de tipo familiar.
Viveros, invernáculos: el más extenso ocupa 1/2 manzana y hay otros mas pequeños.
Lombricultura: realizada como actividad refugio de algunas pocas familias de bajos recursos económicos, sin importancia económica, son extraídas del suelo del arroyo Don Mario y R21.
Actividad extractiva: el suelo se utiliza para fabricar ladrillos y parte del piso (tosca) para rellenos en construcción.
Se detecta extracción del suelo en el escalón tras la R21 y es probable que en el lugar del Hospital Paroisien se haya producido por los años 45 dando lugar a la laguna de Los Patos. En Isidro Casanova hay otros lugares donde por el mismo tiempo había fábricas de ladrillos. Con seguridad fue extraído todo el sector comprendido entre las calles Rucci, Venezuela, León Gallo y Marmol, donde luego se rellenó con todo tipo de material hasta residuos metalúrgicos.
No se han detectado extracciones de tosca, aunque esta actividad si es alta y problemática en el distrito de La Matanza, hay 3363.72 has explotadas.
Agua Superficial.
Las aguas terrestres , representadas en el arroyo Don Mario y afluentes, ya no presentan ni la estructura ni la calidad original, que según los mapas antiguos llegaba hasta Rucci y Bruselas y estaba alimentado por las lluvias y en el valle inundable también por la napa freática, se podía ver el fondo del arroyo por su semitransparencia, se solían ver cucarachas de agua y panzones (pecesitos pardos de 5 cm. largo).
Ni el mapa antiguo ni en el de relieve hay registros de la laguna de Los Patos, que si garantizan los vecinos su existencia por el año 50, donde luego se construyó el hospital Paroisien, lo que permite conjeturar que fue extraído el suelo y subsuelo para fabricación de ladrillos entre 1945.
El incremento demográfico fue (y es) acompañado de zanjas que escurren, desde las viviendas hasta el arroyo, las aguas servidas. Estas provienen del lavado alimenticio, material de cocina y productos de limpieza que deben ir al sistema cloacal. Donde está asfaltado se puede ver claramente las aguas saliendo de las casas cuando debiera suceder solamente con las lluvias. El agua sigue la pendiente de las calles hasta encontrar una boca de tormenta o estancarse en algún sitio. Aún cuando esto no sucediera la lluvia arrastra suciedad urbana incluyendo aceites, grasas y naftas, y los restos sólidos que encuentra en el camino.
Actualmente el arroyo nace en le predio de la Planta Transmisora de la Policía Federal por el aporte de aguas servidas con alto contenido de coliformes totales, allí recorre unos 300 mt. hasta ser entubado, bordear el Hospital hasta la RN3 de allí hasta Quesada donde adiciona un conducto que viene desde la rotonda de San Justo por la RN3 y otro que viene por Rucci desde Venezuela, Berna y Estocolmo. De RN3 y Quesada sale nuevamente al aire al cruzar la vías del FCGB. En este lugar se observa el incremento de caudal, atribuible a las aguas servidas enviadas a la calle, recogidas por el pluvial y llevadas hasta el arroyo. El resto de la cuenca hasta la RN21 recibe descarga directa de zanjas, la descarga de los sistemas pluvial de Cristianía y de Crovara, y a través de brazos como el Desaguadero, el Marito y el de la frontera.
El Desaguadero viene de zanjas desde el corralón y vivero municipal de la localidad vecina de San Justo.
El Marito viene desde el patronato español y el de la frontera viene desde el cementerio armenio y las vías cruzando el barrio Guemes en la localidad vecina de Ciudad Evita.
A orilla de estos hay basurales y quemas, y es frecuente ver a niños jugar con el agua, metiendo los pies y las manos, y hasta se han encontrado fetos (Crónica, 4-10-96).
Cuando hay lluvias intensas el agua de toda la cuenca alta llega rápidamente por el asfalto y el sistema pluvial, inundando áreas urbanizadas con este líquido contaminado.
Existe un documento firmado por el Ing. Cota que afirma que el sistema cloacal de la zona se alivia en el pluvial del arroyo antes de su salida en las vías de FCGB.
Esto no coincide con:
los mapas de OSN indican que el cloacal corre paralelo al pluvial pero luego se desvía y se dirige hacia la Planta Sudoeste de Depuración.
la información dada por los Bomberos Voluntarios, quienes al recorrer la cañería no han visto nada que lo indique.
La oficina técnica de AA afirma que esto no es cierto.
Los análisis de coliformes descifran la incógnita, disminuyen desde el origen del arroyo a la desembocadura, lo que indica que el alivio cloacal no se produce. Los valores de coliformes totales son A1 3300000, A2 45000, A3 26000, y en A4 14000, el afluente Guemes presenta en D1 y D2 5000, y la muestra tomada del Río Matanza 4500000.
Esto no hace que la inundación y contaminación no sea grave y la Dirección de Hidráulica a considerado, tras años de reclamos, que se entubará el arroyo hasta el cruce de la R21. Esta obra comienza en octubre de 1996, y se pudo ver la cantidad de espuma formada en el agua al desviarla y volcarla nuevamente.
Al cruzar la R21 comienza la zona verde , donde el arroyo solo recibe deposiciones de vacunos, Nada comparado con el resto. Se puede ver aquí los residuos sólidos traídos por las crecidas enganchadas en los arboles hasta alturas de 21/2 mt.
El escurrimiento del arroyo se ve dificultado cuando sopla viento del sudeste conocido como sudestada, aumentando los riesgos o la gravedad de la inundación.
El arroyo cruza hacia la localidad de Laferrere y desemboca cercano al arroyo Susana y Dupuy en el Río Matanza, que a su vez su cauce original hace de límite para el distrito y para la localidad.
La zona indicada en el mapa es la única de Isidro Casanova que pertenece a la cuenca del arroyo Susana que se dirige hacia Laferrere.
El Río Matanza nace en el límite entre Marcos Paz y Cañuelas con el aporte del A\u00ba Rodriguez o de los Pozos y el A\u00ba Castro, desembocando en el Río de La PLata. Otros grandes afluentes son el A\u00ba Chacón, Cañuelas, Morales, Aguirre, Rossi y Sta Catalina.
La calidad de sus aguas es de las mas conflictivas, los datos para el tramo que hace de límite en nuestra localidad tiene importantes contenidos de detergente (0.25 mg/lt.) , de aceite y grasas (35 mg/lt.) y un valor de OD de 3 mg/lt. cuando el valor que permite la vida aeróbica es de 5 mg/lt. Los valores de coliformes totales rondan entre 1 millón y 4 500 000/100ml., ya recibe descargas de la planta de tratamiento de Agosba de Cañuelas y las aguas servidas de toda la población de su cuenca, incluyendo a Isidro Casanova a través del A\u00ba Don Mario.
A partir de aquí el río se ha rectificado por el año 1978 con la intensión de solucionar las inundaciones, hecho que se sigue produciendo, y que además modificó el curso original del río en nuestra localidad.
En algunas oportunidades (dependiendo de la temperatura, la presión, el viento, etc.) se puede oler el olor desagradable (tipo sulfhidrico) a 2 mt. de la orilla. En invierno la temperatura del agua ronda los 17\u00baC y en verano los 24\u00baC.
Luego de atravesar Isidro Casanova el río recibe descargas del Establecimiento Depurador Sudoeste operado por AA y también un desborde de la segunda cloaca máxima de AA.
En la Desembocadura del Matanza-Riachuelo los coliformes totales rondan entre 1 millón y 15 millones y se incrementa o mantiene la contaminación por metales pesados, detergentes, aceites y grasas, fenoles, cianuros, hidrocarburos, etc.
A lo largo del Matanza hay registradas 662 industrias con descargas, un volumen de 84431 m\u00b3/d.
Tanto el Matanza como el Reconquista y otros ríos son semejantes a la descarga cloacal de Berazategui y a los aliviadores del sistema, y en conjunto logran que una franja costera de 500 mt. bordeando la costa argentina, desde Olivos hasta La Plata estén altamente contaminados, prohibido para uso recreacional.
Como referencia es útil saber que el líquido cloacal doméstico oscila entre 1 y 100 millones de coliformes totales y para que el agua sea potable debe tener un valor <2 mg/lt. CT-nada de coliformes fecales. En aguas usadas para recreación con contacto directo no debe exceder los 1000/100ml CT o 200/100ml CF.
La peligrosidad directa y latente para los humanos de contaminación con materia fecal de este recurso radica en la posibilidad de transmisión de enfermedades producidas por organismos patógenos y que incluyen disentería, cólera, fiebres tifoideas, gastroenteritis bacteriales, hepatitis infecciosa, poliomielitis, diarreas y enteritis provocadas por enterovirus y protozoarios.
La transmisión puede ocurrir a través de aguas de desecho tratadas en forma inadecuada y por el suministro de agua corriente con un tratamiento inadecuado. Se contrae la enfermedad por exposición directa con el agua contaminada a través de la ingesta y posiblemente a través del contacto físico por recreación o por inundación, o mediante exposición indirecta si el agua se utiliza para procesar alimentos o el la limpieza de utensilios culinarios.
La peligrosidad de contaminación por metales pesados radica en su característica de acumularce en los organismos, incluso acumularce a través de las cadenas tróficas o alimenticias, y así llegar a la alimentación del hombre con peces contaminados, aún siendo de mar. A su vez el hombre acumula también estos metales por otros alimentos o contacto de tipo laboral o profesional, hasta niveles tóxicos (en cada ser depende de su peso y otros factores). Estos metales son cromo, mercurio, plomo, cinc, cadmio y arsénico. Estos metales pesados se depositan, junto con los sólidos en suspensión, en el fondo del cause, por lo que los barros deben tener altos contenidos de ellos.
Toda esta contaminación trae mas problemas que el hombre no los relaciona con el, o con el riesgo para él que son: la disminución de las especies acuáticas tanto en los arroyos, el río y el mar y la posibilidad de disfrutarlos como recreación o contemplación e interpretación de la naturaleza. Otro problema es el costo económico para potabilizar las aguas que consumimos y que nosotros mismos contaminamos.
Cuantos problemas se hubieran evitado si se hubiese cumplido con el planeamiento urbano, no edificar hasta 50 mt. de la cota de inundación, y mantiendolo parquizado, de acceso público recreativo, aguas limpias y que funcionaria como regulador de las crecidas.
Haría falta un cambio demasiado profundo (incluso económico) para no volcar las aguas servidas en las calles, dado que todas las aguas servidas - proveniente principalmente de lavaderos domiciliarios - descargan en el arroyo. Es urgente que sean controladas y evitadas.
Lo mas lógico es que cada vecino tome conciencia, pero con la conciencia no basta ya que hay que hacer reformas internas en cada casa para desaguar en al sistema cloacal o en el pozo ciego, lo que ocasiona un gasto mas en cada familia. La conciencia debe tomarse, y quién pueda pagar la refacción estará directamente disminuyendo la contaminación del arroyo. Deberá evaluarce la conveniencia de construir sistemas de intercepción de sólidos y grasas, antes de la descarga al pluvial, cloacal, pozo ciego o al cruzar el arroyo la R21.
Es innegable que es necesario sanearlo, tanto por la recuperación de la biota, como del recurso recreacional, como el evitar inundaciones, o que las inundaciones no acarreen problemasa la población, a su salud, la economía particular, nacional y mundial...y siempre hay una alternativa mas acorde con el ambiente y con nuestro propio desarrollo como humanos y que no es justamente el entubamiento.
Para la gran zona verde privada de Isidro Casanova, el bosque de Ciudad Evita y el pequeño tramo de Laferrere (que forman el conjunto con los bosques de Ezeiza) hay una recomendación especial de mantenerce como regulador natural de las crecidas del Río Matanza y el arroyo Don Mario.
Esto último es respaldado por una consultora contratada por SERNAH y que dice "...la zona deprimida contigua al río, cerca de Ezeiza, que forma parte de la planicie de inundación y tiene una baja densidad de ocupación, produce una atenuación de los caudales pico de las crecidas provenientes de la cuenca superior. Este aspecto favorable merece la adopción de medidas para preservar el comportamiento natural del río en este tramo...". También menciona bajo el título Reservorios Localizados "... donde se detecten sitios legalmente disponibles podrían desarrollarse reservorios localizados superficiales o subterráneos que permitirán aliviar la situación actual delas conducciones insuficientes, y aún mas, permitirán menores exigencias en el rediseño de las conducciones troncales, basta como ejemplo, el efecto regulador de los lagos Regata y Lugano en el radio de la capital federal...". La creación o preservación de las áreas verdes también es mencionada por CEAMSE en su estudio de saneamiento de Marzo/93 Tomo 2 - pag. 32.
Saneamiento del Matanza. Ceamse 1993.
Calidad de las aguas - Franja Costera Sur - 1994. Agosba, OSN, SIHN.
Plan de gestión ambiental y de manejo dela cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo. Feb. 1995. ENGEVIX ( Brasil ), COWI ( Dinamarca ), INCONAS ( Argentina ), DANISH HYDRAULIC INSTITUTE ( Dinamarca ), WATER QUALITY INSTITUTE ( Dinamarca ). Por encargo de SERNAH.
Cuenca del Río Matanza - Contaminación Hídrica - Prediagnostico. 1992 INCYTH.
Registro de Parámetros de calidad de agua en la red de monitoreo manual del Matanza-Riachuelo ( 1982-1984 ) INCYTH.
Acuíferos Subterráneos.
La utilización del recurso hídrico subterráneo representa una problemática de tratamiento complejo. El banco Mundial considera la contaminación de estas aguas como el mayor problema ambiental argentino, mas que nada debido a la exposición a los riesgos de salud de una gran parte de los hogares y por la irreversibilidad de la contaminación.
Básicamente son aguas acumuladas en las formaciones sedimentarias (suelo y piso) ya sea por infiltración o por confinamiento en la formación de un piso. En nuestro territorio se produjeron y se producen por infiltración. Debido a diferencias de permeabilidad de las formaciones sedimentarias se han formado tres niveles identificados en orden de profundidad subacuífero freático o pampeano, puelche e hipopuelche.
El subacuífero freático es el mas cercano a la superficie que al ir infiltrando se acumula sobre la base del piso pampeano, llamándose subacuífero pampeano, luego de una capa menos permeable llega hasta el piso puelche, llamándose subacuífero puelche, luego de una capa menos permeable se deposita en la base del piso puelche, llamándose subacuífero hipopuelche.
La capa frática es la mas sensible a la contaminación debido a que está en contacto directo con la superficie, al efecto del arroyo Don Mario y el Río Matanza, zanjas, residuos urbanos, cenizas de quemas urbanas y los residuos patológicos provenientes del Hospital Paroissien y otras clínicas y por último el potencial peligro por residuos radiactivos proveniente de las piletas de depósito de Ezeiza. Desde aquí infiltra hacia el resto de los acuíferos ocasionando efectos desfavorables y favorables en cuanto a la propagación de componentes se refiere.
Por una parte,es necesario computar como factores negativos el hecho de que los efectos son advertidos tardíamente, de no contarse con un monitoreo programado en función de la dinámica del medio; el medio prácticamente anaeróbio favorece reacciones de reducción, que complican el cuadro inicial; ciertos elementos contaminantes no son despejados con la energía requerida, favoreciéndose reacciones de combinación , muchas de ellas desconocidas a escala aún de laboratorio.
Como efectos positivos, debe mencionarce a la mayor oportunidad de reacciones de precipitación por el mayor tiempo de transito; mayor tiempo para el decaimiento radiactivo, en el caso específico de la contaminación nuclear y las reaciones de oxidación-reducción que acaecen en el cambio desde la zona no saturada a la saturada. También la contaminación biogénica (especialmente microvida aerobia) puede atenuarce con el tránsito lento del agua.
Debido a al sobreexplotación del subacuífero puelche, el nivel frático ha sufrido depresiones (que hasta lo han hecho desaparecer en algunas ciudades del conurbano bonaerense y del mundo). Esta excesiva depresión ocasiona otros efectos colaterales: intrusión de aguas salinas, acceso de sustancias contaminantes por filtración vertical, incremento de iones limitantes para el consumo, como el caso de los nitritos, mayores costos de extracción, restricción forzosa a la expansión de servicios.
Las áreas urbanas sometidas a sobreexplotación de acuíferos experimentan efectos mecánicos, traducidos en la excesiva depresión de los niveles hidráulicos, muchas veces potenciada por la interferencia entre conos de depresión puntuales. El crecimiento urbano origina la construcción de obras de infraestructura y de vivienda o servicios en un estado deprimido de los niveles. Cuando por desuso de las obras, importación de aguas o restricciones a la extracción los niveles se recuperan en búsqueda de su equilibrio original, ocasionando graves problemas a las construcciones de sub-superficie (subsuelos, cocheras, calderas, depósitos, etc.).
Por los años 74 la napa freática oscilaba entre 0 y 10 mt. bajo la superficie, desde el llano a la terraza, la salinidad estaba entre 0 y 1000 ppm, los cloruros entre 0 y 350 ppm y los sulfatos entre 0 y 150 ppm.
El subacuífero puelche se detectaba entre -20 y -25 mt. snm y culminando entre -20 y -60 mt. snm, sin datos de salinidad, los cloruros igual que en la freática y sulfatos entre 0 y 50 ppm.
Por los años 89 ya la capa freática descendió a valores entre 4 y 20 mt.
Es un peligro potencial la contaminación de tipo radiactiva proveniente del laboratorio de reprocesamiento de Ezeiza, si bien las pocas determinaciones no habrían arrojado vestigios de radio disuelto u otro indicador de radiación, ya que los vertidos líquidos son evacuados a través de trincheras de infiltración. Actualmente es un tema en estudio.
El gradiente hidráulico medio es de 0.4m/km en ambito de recarga creciendo 0.6m/km en las zonas de descarga preferencial. En los ambitos de conducción la pendiente de la superficie freática alcanza los 1.7m/km.
La permeabilidad media es 5m/día y la porosidad efectiva 0.05. La velocidad efectiva de circulación subterránea es de aprox. 0.04, 0.06, 0.17m/día para los ambientes de recarga, descarga y conducción respectivamente. En los ambitos sobreexplotados la pendiente alcanza 01m/km. (Auge-Mugni pag.34)
La dirección de las aguas es hacia el Río de La Plata y ligeramente hacia el Matanza.
Son necesarios nuevos estudios sobre la calidad y la dinámica de los acuíferos en nuestra localidad para prevenir riesgos y tomar decisiones correctas.
La Contaminación Ambiental en la Argentina. BancoMundial. Noviembre1995.
Segunda Conferencia Latinoamericana de Hidrogeología Urbana. Actas. Noviembre 1989. Argentina. M. Hernandez, N. González, R. de Felippi, Fasano J., E. Boccanegra, M. Auge, J. Mugni, C. Pittori, F. Francesco, G. Nuccetelli.
Estudios Hidrogeológicos del Noreste dela Pcia de Bs. As.. DYMAS. 1974. CFI. MOP.
Abasto, M.A. 1995.
Basurales.
El hecho de arrojar restos en cualquier parte de la ciudad o amontonarla en veredas, terrenos, esquinas, prendiéndolas o no fuego, debe considerarse grave por la contaminación que ocasiona, tanto del suelo, del agua y del aire, como por el riesgo de enfermedades, atracción de roedores, etc., como por la degradación visual y económica de la zona, y porque es una falta de respeto al vecino, a la humanidad y al planeta.
Podría ser muy útil la colocación de cestos en la vía pública y transportes públicos (ya que no hay ninguno, a excepción de algún comerciante lo suficientemente consciente). La colocación de estos cestos no sería suficiente sin un cambio de concepto de los habitantes, logrando tomar conciencia del perjuicio, desde todo punto de vista y de vivir en orden en la comunidad, en el mundo que es nuestra casa.
Esta actitud refleja los impulsos individualistas, la falta de maduración de un pueblo que a perdido hasta la sensibilidad estética y/o paisajística, que no le importa que pasa con sus residuos ni los de los demás mientras no estén en su propia casa o cerca de su vista.
Podemos ver diariamente individuos que arrojan cosas por la calle, desde el transporte colectivo, el auto venido a menos o de lujo, lo que indica que no es cuestión de clases económicas, ni de razas sino de maduración o concepto de vida respetuosa. Este tipo de individuos es el que cuando acumuló demasiados desperdicios intenta escabullidamente arrojarlos en algún terreno fuera de su vista.
Algunos con buena intensión y santa paciencia juntan lo que otros tiraron y lo queman, pero esto transporta los poluentes al aire y luego al suelo y al agua, también llenando de humo las casas y ropas tendidas. Esta costumbre tiene sus raíces en la época que no pasaba el recolector, pero hoy pasa o debe pasar adecuadamente.
Hay vecinos que barren los cordones y dejan el montón en la calle, que al secarse y por los vehículos o el viento vuelve a dispersarce por ahí.
Se puede observar lugares donde los vecinos acumulan basura continuamente, con o sin bolsa, aún después de que es recogida por el servicio, siendo persistentes y considerando esta actividad como normal.
Al ingresar al predio tras la R21 cerca de la desviación del A\u00ba Don Mario y sobre la rectificación del Matanza se pueden ver residuos, especialmente bolsas plásticas, colgando de los árboles hasta 2.5 mt. de altura, todo tipo de elementos por el suelo y una gran depositación en el comienzo de la rectificación del Matanza.
Los lixiviados de los residuos son muy contaminantes, de los acuíferos y el suelo.
Se calcula que entre el 10 y el 15% de los residuos van a parar a los basurales.
Contaminación Atmosférica.
La atmósfera es la masa gaseosa que rodea al planeta y que por su composición y dinámica, influenciada por la radiación solar, establece las características climáticas. Por su temperatura, composición y movimientos forman distintas capas, la que respiramos la llamamos troposfera, tiene unos 12 km de espesor, y se enfría con la altura hasta los -60\u00baC, donde se produce una inversión térmica. En esta capa se forman los vientos y las nubes y es la capa más afectada por la actividad humana.
Sobre la troposfera, viene la estratosfera, la mesosfera y la termosfera.
La atmosfera está compuesta, en volumen, por 78.08% de nitrógeno ( N2 ), 20.95% de oxígeno ( O2 ), entre 0.1 y 5% de agua ( H2O ), 0.034% de dióxido de carbono (CO2) y luego porciones pequeñisimas de muchos otros gases.
El incremento de la población, el nacimiento de la era industrial, la deforestación, la creencia de que ladilución en la atmósfera es infinita, el desconocimiento de los riesgos y ahora la falta de responsabilidad, están produciendo modificaciones en la composición de la atmósfera que atentan contra la vida , y aún más problemático que esto contra la calidad de vida por efectos como ser :
la acumulación de elementos tóxicos en los organismos y las cadenas alimenticias.
el efecto invernadero ( o cambio climático ).
el deterioro de la capa de ozono.
el microclima en las ciudades.
la lluvia ácida.
A nivel AMBA se produjeron cambios significativos a partir del 78, por un lado la disminución de contaminación por la eliminación de la quema oficial de residuos ( en el conurbano se practica la quema clandestina ), y por otro lado el incremento del parque automotor.
La contaminación atmosférica en Isidro Casanova se debe principalmente a los gases de combustión de vehículos y en segundo orden a las quemas y procesos industriales.
Las zonas más contaminantes entonces tendrían el siguiente orden:
RN3.
Venezuela, Quesada, Cristianía, R21, Carlos Casares.
Los lugares donde se realizan quemas de residuos.
Las industrias.
El resto de las calles, los gases de calefacción, refrigeración y aerosoles.
No hay mediciones sobre el grado de contaminación, esto hace imposible la comparación con otras ciudades, pero si sabemos que contaminamos y que al mismo tiempo sufrimos las consecuencias.
A nivel mundial, y en lo que a atmósfera se refiere, todos generamos conflictos y padecemos las consecuencias.
-La acumulación de elementos tóxicos en los organismos y la cadena alimenticia:
El plomo ( Pb ) es sin duda el metal que más a crecido en su participación en la composición en la atmósfera, el principal causante es el aditivo de las naftas ( tetraetilode plomo ) que por la combustión son liberados en las ciudades, lo respiramos, se acumula en hígado, riñones y huesos produciendo efectos cancerígenos.
Las llamadas naftas ecológicas reemplazan el aditivo metálico por naftaleno ( también tóxico si no se usa el catalizador, pero se encuentra mucho menos concentrado en la atmósfera ). Su función es mas de propaganda de las empresas petroleras , que de efectiva nocividad para el medio. Se calcula existencia e petróleo paracincuenta años mas, recién ahí las multi fomentarán el uso de los vehículoselectricos, solares, y trenes hasta magnéticos.
En cuanto a los gases de industrias pueden emanar cualquier tipo de partículas, generalmente identificables según la rama de actividad. Además del plomo, otros elementos muy tóxicos son cadmio ( Cd ), arsénico ( As ), cromo ( Cr ), mercurio ( Hg ) y las dioxinas.
Las quemas de tipo domiciliarias pueden liberar todo tipo de elementos.
-Efecto invernadero:
De la luz solar que llega al planeta, el 47% es absorbido por la tierra, 2% por las nubes, 17% por los gases y partículas atmosféricas y un 34% es reflejado hacia el espacio exterior antes de llegar a la tierra. Cuando el planeta rota, la cara de noche ( a menor temperatura el espacio ) libera el calor retenido.
Hay elementos que mantienen regulada la temperatura como el vapor de agua, el dióxido de carbono ( CO2 ), metano ( CH4 ), óxido nitroso ( N2O ) que no permiten que se enfríe tanto esa cara durante la noche.
La actividad del hombre a aumentado en gran manera estos compuestos ( principalmente a partir del período industrial ), el calor liberado por la tierra durante la noche, rebota en estas partículas de la atmósfera y vuelve a la tierra recalentándola.
Con esto se produce el cambio climático, que incide en las actividades agrícolas, y podría derretir los casquetes polares. Con semejantes cambios habrá terribles problemas de subsistencia por falta de alimentos y perdida de ciudades por quedar bajo el agua. Una gran parte del AMBA quedaría cubierta en caso de crecidas del mar. En Isidro Casanova perderíamos las tierras tras la R21 si el mar sube 3 mt., y no quedaría ni una manzana si subiera 32 mt.
-Deterioro de la capa de ozono:
El ozono ( O3 ) es un gas que se concentra en una franja de la atmósfera, la troposfera, siendo un elemento vital pues detiene prácticamente la totalidad de los rayos solares ultravioletas dañinos para la vidaen la tierra.
Si estas radiaciones ultravioletas alcanzaran la superficie terrestre sin pasar por el filtro de ozono causarían, entre otros muchos efectos dañinos, la destrucción del fitoplancton, base de todas las cadenas alimentarias del océano, y grandes generadores de oxígeno, por lo que peligraría la vida en el océano y en la tierra; en el hombre la radiación U.V. causaría un debilitamiento general del sistema inmunológico, importantes daños en la vista, y un aumento de casos de cáncer de piel.
El hombre es también responsable por las perdidas de ozono que el CFC está produciendo, este gas es utilizadoen aerosoles, refrigeración, aire acondicionado, como agente delimpieza de equipos electrónicos, esterilización de equipos e instrumental médico y en la producción de espumas rígidas y flexibles.
-Microclima:
El cemento y otros materiales y las formas de las construcciones, hacen que las ciudades sean acumuladoras de calor, incluso no teniendo tiempo durante la noche para enfriarse, la temperatura suele ser 1\u00baC mayor que en una gran área verde cercana.
Del centro de la ciudad sale una corriente ascendente de aire caliente, este movimiento atrae nubes que generan entre 5 y 10% mas precipitaciones.
La situación se agrava sise produce inversión térmica que consiste en una anomalía natural de la temperatura del aire que en vez de disminuir con la altura se mantiene estable o aumenta, esta situación no permite ascender el aire concentrando los contaminantes en los primeros 60 mt. del suelo.
-Lluvia ácida:
Los vehículos, quemas e industrias también liberan oxido de nitrógeno y de azufre ( NO2y SO2 ) que son los responsables de la lluvia ácida, por reacción de estos con el vapor de agua formando ácido nítrico y sulfúrico. Al caer, esta lluvia deteriora suelos, cultivos y en las ciudades corroe edificios, monumentos y disuelve elementos tóxicos de basurales o de cañerías, como plomo y cobre y los incorpora al agua potable. También produce afecciones en el aparato respiratorio.
Las pocas mediciones realizadas en Isidro Casanova no dan indicio de que las lluvias sean ácidas, el pH ronda los 6.5.
Principales focos contaminantes.
x
Principales arterias de transporte.
x
Industrias, estaciones de combustible y lavaderos de vehículos, clínicas, revelado de fotografías, lavaderos de ropa, talleres de baterias.
x
Contaminación Sonora.
Todos debemos considerar a los ruidos fuertes o continuos como un problema peligroso, no solo porque causa molestias a todos los vecinos, sino porque trae aparejados daños a la salud que nadie desea, y esto acarrea a perdidas de dinero, de tiempo, conflictos familiares, y hasta horas productivas.
En los diccionarios encontramos la siguiente definición de ruidos:
-conjunto de sonidos diversos sin ninguna armonía
-todo aquello que percibe el oído y causa sensación no agradable.
La naturaleza no nos dotó de un sistema defensivo para los ruidos ya que estos los produjo el hombre.
La Organización Mundial de la Salud advierte que la exposición a ruidos produce:
-aceleración del ritmo cardíaco
-trastornos gastricos-digestivos
-nauseas
-cefaleas
-disminución del rendimiento
-irritabilidad
-enfermedades psicosomáticas
-contractura muscular
-aumento de stres
-hasta sordera total
Las fuentes de ruidos más importantes son:
-el tránsito
-las industrias
-los centros nocturnos
-los walkman con alto volumen
-los elementos pirotécnicos
-vehículos y motos con escape libre
Este último punto es uno de los mas peligrosos e irritante, perjudican al conductor y a los vecinos a una cuadra a la redonda, no cumplen la reglamentación al respecto, y son una falta de respeto total a cualquier ciudadano e inadmisible en la comunidad. Lo peor de todo es que estos caños de escape llamados supertrap no vienen de fábrica en las motos, tienen un valor de 300$ y se compran para hacer ruido; pienso que estos fanas del ruido deben tomar conciencia del daño que se causan y que causan, o de lo contrario deberían conseguir supertrap con auriculares así se quedan sordos ellos solos.
Es algo de conocimiento público que las empresas y laboratorios desarrollan cada vez elementos mas silenciosos y las industrias invierten en tecnología silenciosa para entrar en parámetros internacionales, paradójicamente algunos vecinos continúan con la idea de que un motor ruidoso es un motor poderoso y anteponen esto al respeto por su salud y la de los demás.
Los que producen ruidos en la vía pública están perjudicándonos a todos y faltando a la siguiente reglamentación:
-Código Nacional de Tránsito
-Código Provincial de Tránsito
-Ordenanza Gral. para el Conurbano Bonaerense N\u00ba 27
-Ord. Municipal N\u00ba 9847
-Ord. Municipal N\u00ba 7107
Como se ve la normativa existe, falta que se cumpla, y que cada vecino contribuya tomando conciencia y creando conciencia para terminar con este azote que habita en forma permanente en nuestra ciudad.
La zona con mayor ruido es sobre la RN3 (70-90db) y R21 (80-88db), le siguen las avenidas (71-83db), calles asfaltadas(54-58db) y de tierra (50-54db), hay elementos puntuales generadores de ruido: móviles y fijos. Como móviles tenemos las motos con supertrap o caños libres, los automóviles con caño libre, los transportes colectivos, los medios publicitarios terrestres y aéreos, venta ambulante, y los accionadores de pirotecnia. Como fijos tenemos industrias, centros nocturnos, centros religiosos, la usina eléctrica, lugares de practica musical y deportiva.
En general los ruidos disminuyen del período diurno (6-21hs.) al nocturno (21-6hs.) entre 8 y 12 dB, solo no se cumple los días viernes, sábados y domingos en las cercanías de los centros nocturnos. De estos es común salir con sensación de sordera y zumbidos en los oídos, los valores aquí rondan entre 110-118 dB.
Una buena aislación de la vivienda puede disminuir los ruidos diarios externos entre 8 y 12 dB.
En el área verde tras la R21 nos alejamos del ruido de la ciudad pero se distingue a lo lejos el producido en la autopista Ricchieri, aún así el sonido es agradable registrándose valores de 47-50dB que puede llegar a 60dB por el cantar de los pájaros.
Contaminación Visual.
La contaminación visual puede ser considerada como el fenómeno donde elementosinterfieren o perturban la visual de un paisaje, afectando nuestro conciente y/o inconciente, por el desorden, por ejemplo a través de postes de luz, TV por cable, carteles publicitarios, pasacalles, graffitis, leyendas partidarias, basura, vehículos abandonados en calles y veredas, animales enfermos o en malas condiciones y hasta incluso por ver seres de nuestra misma especie en condición de máxima pobreza.
Como toda contaminación esta también afecta al hombre, incidiendo en el pronunciamiento del estado de estress, pero también en esta somos nosotros los responsables. Nuestra agresión y degradación se manifiestan sobre la ciudad y confirman que lo primero que se pierde es la sensibilidad estética. La ciudad es la cara visible de la sociedad, de su cultura, reflejos y grado de desarrollo.
Muy poca o ninguna posibilidad hay de colocar todos los cableados en forma subterránea. Los carteles publicitarios pueden controlarce tranquilamente para que no mareen y confundan a los caminantes y distraigan a los automovilistas.
En cuanto a los pasacalles, graffitis o leyendas partidarias, es conveniente realizar muros de carácter cultural con algún valor estético ubicados en grandes predios públicos donde la población pueda expresarce. Puede dividirse un sector para los partidos políticos y de esta manera evitar que se utilice cualquier paredón pero garantizar la libertad de expresión, incluso casi insentivarla por creerla necesaria y parte del desarrollo de los pueblos, pero debe ser sana.
El tema de basurales y de animales puede verse bajo esos títulos respectivamente.
En cuanto a la pobreza solo puede solucionarce mediante políticas equitativas.
Informe verde de la Ciudad de Bs. As. Nueva Dirigencia.
Contaminación Electromagnética.
Introducción.
Casi todos hemos tenido noticia sobre el impedimento de tendido de lineas de alta tensión por parte de vecinos en las zonas de Ezeiza, Isidro Casanova y R. Castillo, pero no toda la opinión pública tiene claro los fundamentos que han llevado a tal situación. Esto fué debido a varios factores que son:
*Violación de código urbano (Cada municipio tiene el suyo y además está dividido en zonas como residencial, comercial, etc.)
*Impacto visual.
*Contaminación sonora.
*Impacto ambiental por efectos sobre la salud.
*Desvalorización de las propiedades.
*Se encontraron anomalías en la audiencia pública hecha por el ENRE.
*Se encontró abuso de autoridad pública de parte del Intendente de La Matanza y su secretario de Obras y Servicios Públicos al autorizar la obra ellos y no el Honorable Consejo Deliberante que es como corresponde.
*EDENOR buscó la forma más barata y no la mas prudente recomendada por normas internacionales, acerca de hacerce alejado de la urbe.
Debe quedar muy en claro que los vecinos no se oponen a la obra sino a que se realice en estas condiciones irregulares.
El tema que nos ocupa es el de los riesgos sobre la salud.
No es un tema novedoso ya que la exURSS dió la primer alarma en 1972 y EEUU en 1979, si bién fué poco común conocer del tema, en Abril de 1981 Selecciones del Reader\u00b4s Digest publica una investigación periodística sobre los efectos de los CEM y hace mención de que en 1962 la CIA descubre la irradiación con CEM a la embajada de USA en Moscú, y tras análisis de sangre en los empleados detectan 50% mas de glóbulos blancos que lo normal y esos empleados contrayeron en gran porcentaje cancer e incluso dos embajadores que estuvieron allí durante esos años murieron de cancer. Se estima que se irradió durante 14 años y no se conoce el valor de intensidad del CM.
En 1984 la OMS llama un grupo de investigadores para poner reglas sobre el tema, en 1990 lo hace la EPA y en 1992 el Instituto Karolinska. En el mismo año se publica un libro recopilando investigaciones llamado: Peligro! La electricidad rodeandote pone en riesgo tu salud.
Contaminación Electromagnética.
Toda la humanidad vivió siempre bajo la influencia de campos magnéticos naturales como los recibidos del sol, las estrellas y del mismo planeta tierra, estos son esenciales para el adecuado funcionamiento de ritmos biológicos, reguladores del acto de despertar, el sueño, y miles de procesos corporales complejos, incluso, atracciones magnéticas hacen permanecer unidos y exitarce a partículas, átomos, moléculas y células.
Los CEM artificiales perturban este magnetismo natural y el cuerpo sufre cambios en sus ritmos biológicos normales y sucumbe a enfermedades que en circunstancias normales bien hubiera podido resistir. El fenómeno se agrava dado que el cuerpo humano es buen conductor eléctrico por estar compuesto fundamentalmente de agua.
El campo electromagnético está constituido por ondas invisibles concentricas a cualquier dispositivo eléctrico en uso, y compuesto por la parte eéctrica y la magnética. El campo eléctrico disminuye por cualquier obstáculo que pueda interponerce mientras que el componante magnético de ELF atravieza paredes y todo lo que se ponga por delante, solo decrece su intensidad por la distancia y a su vez son muy penetrantes en los tejidos humanos.
Las radiaciones se dividen en Radiaciones Ionizantes (RI) como los rayos X, UV, y Gamma, ,que tienen energía suficiente como para ionizar átomos, y las Radiaciones No Ionizantes (RNI) como los CEM, microondas, ondas cortas, resonancia magnética nuclear, cada una con distintas frecuencias. Todas las radiaciones han llamado el interés por sus usos terapéuticos y de diagnóstico, pero recién a alertado causando preocupación por sus efectos nocivos sobre la salud cuando las personas están expuestas a estas radiaciones en forma crónica y sin control. Las RNI tienen un nivel de energía bajo que está dado por su frecuencia que es inferior a 10 KHZ. Las RNI se dividen a su vez en:
-baja frecuencia entre 300 Hz y 10KHZ generadas por antenas de radio y televisión, radares, microondas, teléfonos,
-ELF entre 1 y 300 Hz generadas por LAT , lineas eléctricas y panta llas de ordenadores.
La voz de alarma la dieron los soviéticos en los años 70 al relacionar ciertos problemas de salud pero no despertaron demasiado interés en occidente hasta que en 1979 la epidemióloga Nancy Wertheimer sugirió una conexión entre la leucemia infantil y las LAT, sus investigaciones también confirman el mayor riesgo de cancer en adultos que viven a menos de 100 m de LAT.
Si bién los CEM son también originados por cualquier aparato eléctrico son aumentados enormemente por LAT.
Se hicieron cerca de 200 investigaciones dando la mayoría positivos al incremento de cancer, y confirmandose en el año 1992 por el estudio del Instituto Karolinska de Suecia (el que entrega los premios Novel de Medicina) que publicó los resultados de una investigación con datos recogidos hace 15 años entre personas que vivían cerca de LAT de 200-400kv y valores de 0.3 uT de CM que dan, para los casos de leucemia infantil, 4 veces superior al valor normal.
Las LAT tienen un CM del orden de 1 - 20 uT debajo de las lineas, 0.5 - 10 uT a 10m de las lineas, 0.2 - 1.5 uT ( 2-15 mG ) en el suelo cercano, y poco perceptible a 100m, si bién Joe Norton midió 1 uT a 600m de una LAT de 500kv.
Los estudios sobre los efectos de los CEM sobre la salud se pueden dividir en tres grandes grupos:
1) EPIDEMIOLOGICOS: Investigaciones estadísticas de exámenes de patrones de efectos sobre la población.
2) CON ANIMALES: experiencias en laboratorio.
3) CELULARES: experiencias in vitro con tejidos y células.
Las investigaciones coinciden en que los valores de CM peligrosos comienzan a los 0.2 uT.
Los efectos sobre la salud se atribuyen a la influencia magnética artificial sobre el funcionamiento de las células, algunas investigaciones no encuentran relación y otras sí, como ser:
se puede observar incrementos de:
-la tasa de multiplicación y del metabolismo en células malignas,
-la permeabilidad de la membrana a diferentes iones , especialmente al calcio, tanto en células normales como malignas,
-de la actividad de la ornítina decarboxilaza,
-de la tasa de anomalías cromosómicas,
-de la tasa de transcripción,
-actuación como factor promotor o copromotor de la carcinogénesis,
-anomalías en la replicación del ADN y de la división celular en linfocitos humanos,
También se observa :
-disminución de producción de la hormona melatonina por la glándula pineal, que es reguladora de los ritmos circadianos, ciclos del sueño y hormonales.
-abortos espontáneos y malformaciones congénitas, insomnio, stress, fatiga, cancer de cerebro, del sistema nervioso, cambios en los ciclos menstruales y disminución en la génesis de espermatozoides, cardiopatías y alteración de la cantidad de colesterol en la sangre, tensión baja y pulso débil.
Una única investigación, de la Universidad de Bristol, considera que el culpable es el gas radón atraído por CEM, éste es un elemento natural radiactivo que se encuentra en bajísima proporción en la atmósfera, a nivel internacional no se considera como explicación definitiva.
Caraterísticas del transporte de Energía por LAT en Argentina.
X
Unidades.
CM: 0.1 uT ( microtesla ) = 1 mG ( miligauss ) = 100 nT ( nanotesla )
CE: v/m
Cuadros.
Comparación de CM emitidos por electrodomésticos, red de distribución, y LAT donde se observa la distancia que alcanzan.
X
Típicos CM y CE medidos bajo LAT a diferentes distancias.
X
Mediciones de CM en una habitación donde se encuentra un reloj analógico, estereo, TV y motor de una pecera. Estos valores se incrementan enormemente por LAT cerca.
X
Legislación Nacional Argentina.
-Manual de gestión ambiental del sistema de transporte eléctrico de lineas de extraalta tensión. Sec. Energía.
Considera la extraalta tensión a 220 kv o más. Menciona analizar los impactos sobre el sistema natural, social, y desarrollar propuestas correctivas ante quejas y reclamos de afectados.
En el anexo 8Informe sobre el cuestionario Procedimientos de proyectos adoptados por las empresas del sector eléctrico sobre efectos de los campos eléctricos y magnéticos. 8 se rescata lo siguiente:
CM: Las empresas no fijan niveles máximos ni realizan mediciones de intensidad de CM, no son considerados tampoco en la definición de las trazas de sus lineas. Los mayores reclamos de usuarios se deben a acoplamiento con lineas de telecomunicaciones.
CE: Fijan como nivel máximo los 13-15 kv/m y/o 5 mA para zonas de acceso restringido a personas y vehículos.
En todas las manifestaciones se interpreta a LAT en zonas totalmente rurales.
La AAPURE ( Asoc. Arg. para el Uso Racional de la Energía ) expresa que no hay riesgos para la salud por CEM.
Legislación Internacional.
Karolinska: Recomienda no vivir a menos de 100 m de LAT, pero como fenómeno de crecimiento urbano
donde las viviendas se construyen cerca de las mismas, pero nunca imagina que las LAT se coloquen en zona urbanizada.
OMS-Criterio 35: Recomienda que no se construya nada 35m alrededor de LAT.
En el estado de California se establece no vivir a menos de la siguiente distancia para cada LAT de diferentes tensiones.
100-110kv = 30 m
220-230kv = 46 m
345 kv = 76 m
500 kv = 106m
Ultimas medidas en el mundo.
-El Congreso de EEUU pidió al Instituto Nacional de la Salud estudiar el papel de factores ambientales, incluyendo los CEM sobre el riesgo de cancer de mama.
-Las compañias eléctricas de NY consideran válido el estudio del Dr Savitz, mostrando la asociación entre CM a partir de 0.25uT cercano a LAT y cancer en niños.
-El Instituto de la Salud y de la Investigación Médica (INSERM) de Francia ha hecho público la relación entre LAT y leucemia.
-En Suecia, el Organismo Nacional Sueco de desarrollo Industrial (NUTK) ha hecho público que actuará considerando que hay relación entre CEM de LAT y leucemia.
-OMS Está a punto de iniciar un plan de 5 años para combatir el mal.
-Red Eléctrica de España (REE) está financiando varios proyectos de investigación.
-El Parlamento Europeo aprobó hace dos años una resolución que pide investigaciones para evitar los efectos malignos de CEM.
-Se creó recientemente la Comisión Internacional para la protección de las RNI.
-En la UE rige la Normativa de Compatibilidad Electromagnética que exige a los fabricantes de electrodomésticos que sus equipos cumplan determinadas emisiones.
Que hacer para protegernos del smog electromagnético.
No es necesario tirarse las manos a la cabeza, si no que es suficiente con usar las dos cosas de manera eficiente a favor de la vida.
-La distancia es la única protección efectiva contra los CEM de ELF.
-El color azul es muy adecuado para eliminar el efecto estresante de los CEM segun la Asoc de Est. Geobiológcos de España.
-La desconección de todo aparato o equipo eléctrico que no se use es una de las edidas preventivas mas eficaces y seguras.
-El uso de mantas eléctricas y calefacción eléctrica por suelo radiante son totalmente desaconsejados.
-Cuanto menos energía consumimos menos daño hacemos a nuestro planeta, ya que es proveniente/generada por Represas Hidroelectricas, Usinas Nucleares, o por Combustión y tienen un enorme Impacto Ambiental.
Bibliografía.
1- Torelli, Cecherelli and Ruggeri. Effects of low-frecuency, low-energy PEMFs on the response to lectin stimulation of human normal and chronic leukemia lymphocytes. Bioelectric 1985. 4, 145.
2- Mikhail, Fam, incidence of lymphoma in CFW mice exposed to low-frecuency electromagnetic heids in electricity and magnetics in biology and medicine. Blank. Edt. San Francisco Press, Inc. 1992, 389.
3- Mikorey-Lechner, Johan, Blumel, Krauss. Effects to low-frecuency electromagnetics fields on a breast-cancer cell line incubated with various eytostatic agents in electricity and magnetism in biology and medicine. Blank. Edit San Francisco Press Inc. 1992, 382.
4- Blackman, Benane, Kinney Joines, House. Effects of ELF fields on calcium-ion etflux from brain ussue in vitro. Radiat. 1982, Res 92, 510.
5- Lyle, Wang, Ayotte, Sheppard, Adey. Calcium uptake by leukemia and normal lymphocytes exposed to low frecuency magnetics field. Bioelectromagnetics. 1991. 12, 145.
6- Adv. Ceil membranes: the electromagnetics environmental and cancer promotion. Neurochem. 1988. Res 13, 671.
7- Byus, Pieper and Adey. The effects of low-energy 60 Hz environmental electromagnetics fields upon the growth-related ensyme ornithine decarboxilase. 1987. Carcinogénesis 8, 1385.
8- Byus, Karlun, Pieper and Adey. Increased ornithine decarboxilase activity in cultured ceils exposed to low-energy modulated fields and phorbol-ester tumor cancer. 1988. Res 48,222.
9- Litovitz, Krause, Mullins. Effects of coherence time of the applied magnetics field on ornithine decarboxilase activity. Biochem. Biophis. Res comun. 1991. 178. 862.
10- Nordenson. Hansson, Nordtrom, Sweins, Birke. Clastogenics effects in human lymphocytes of power frecuency electric fields. In vio and vitro studies. Radiat Environ. Biophys. 1984. 23. 191.
11- Cohen, Kunska, Astembarski, McCuiloch, Paskewitz. Effects of low-level 60 Hz electromagnetics fields on human lymphoid cells. I-Mitotic rate and chromosomat breakage in human peripheral lymphosites. Bioelectromagnetics. 1986. 115.
12- Cohen, Kunska, Astembarski, McCuiloch. Effects of low-level 60 Hz electromagnetics fields on human lymphoid cells. II-Sister chromatd exchanges in peripheral lymphosites. 1986. 172-177.
13-Khaid, Qassem. Genetic effects of pulssing electromagnetics fields on human lymphosites in vitro chromosome aberrations ster chromatics exchanges and eild Kinetics. 1991. Mutat. Res. 217.
14-Lin-xiang, Goodman, Henderson. Changes in level crmyc and histone H2B . Bioelectromagnetics. 1990. 11. 269.
15- Brent, Gordon, Benett and Bedeman. Reproductive Toxicology. Vol.7 pp 535-580 1993
16- G.M. Shaw and L.A.Croen. Environmental Health Perspectives Supplements.Vol101 Pupp.4 Dec.93
17- Kaune. Environmental Health Perspectives Supplements.Vol101 Pupp.4 Dec.93
18- D.A.Savitz. Environmental Health Perspectives Supplements.Vol101 Pupp.4 Dec.93
19- D.A.Savitz. Environmental Health Perspectives Supplements.Vol101 Pupp.4 Dec.93
20- Science News 147/11
21- Science News 140/13 Set/91
22- Science News 144 Agost/93
23- Science News 147 En/95
24- Kaune. Bioelectromagnetics 15 : 33-51 ( 94 )
25- Loscher and Mavissen. Carcinogenic Effects of Magnetics Field. Vol54, N\u00ba21 1994
26- Sahl, Bioelectromagnetics 15 : 21-32 ( 94 )
27- Baris. Ocupational and Environmental Medicine 1996; 53 : 17-24
28- Blakely. Radiat Environ Biophys ( 1995 ) 34 : 129- 131
29- Schimmerling. Radiat Environ Biophys ( 1995 ) 34 : 129- 131
30- Chernoff. Toxicology 74 ( 1992 ) 91-126 Elsevier-Scientific Publisher-Ireland Ltd.
31- Reizenstein, Leukemia Reserch Vol 17 N\u00ba 3 pp 197-198 ( 93 )
32- Kinadeter, Bausteine Fur ein positives Mikroklima. Delplin Verlag.
33- J. Leal. Teratogenesis de los campos electromagneticos. Medicina del trabajo 1995, 4, 111-117.
34- Respuesta orgánica ante CEM de ELF . Gea N\u00ba10 ( 94 ).
35- Informe Karolinska. Gea N\u00ba 10 ( 94 )
36- OMS> Criterio N\u00ba 35. ( 84 )
37- Selecciones de Reader\u2019s Digest Abril 1981.
38- Toxics A to Z . Harte. University of California.
39- Revista Ecológica N\u00ba 23. España. Junio/96.
40- AAPURE. Porto. N\u00ba 65. EN-Feb/94.
41- EW. Sugarman. Warning: The Electricity Around You May Be Hazardous to yours Health. Siman&Schuster.
42- Manual de Gestión Ambiental del Sistema de Transporte Eléctrico de Extra-alta tensión. Secretaria de Energía. Ministerio de Economía. República Argentina.1992.
Animales domésticos.
El hecho de tener una mascota implica la responsabilidad de su cuidado, salubridad y sobre sus actos. Quién quiera tener una mascota debería garantizarle un hábitat adecuado con lugar para expandirse, dormir y donde hacer sus necesidades fisiológicas.
El paseo debe ser con un responsable que lo controle y levante en bolsa con una palita los excrementos. Suciedad, olores desagradables, accidentes y enfermedades parasitarias - desde trastornos estomacales hasta perdida de la visión - son algunas de las consecuencias de estas deposiciones al aire libre. Tanto en la materia fecal como en la arena y tierra se puede hallar huevos de tres parásitos que causan enfermedades, el ancylostoma, el dipylidium y el toxocara. Los dos primeros provocan insomnio, diarrea, cólicos y otros trastornos digestivos, mientrs que el tercero - el mas peligroso - produce lesiones en distintos órganos. Si se asienta en el ojo puede causar la disminución y hasta la perdida de la visión. Datos estimados por el Instituto Pausteur señalan que entre el 20 y 40% de los perros que circulan por las calles están parasitados. En promedio se podría decir que hay un perro cada 7,4 personas que producen 200 gr. de excrementos diarios.
O sea que en Isidro Casanova habría unos 18 mil perros que producen unos 3600 Kg/diarios de excrementos.
A todos los animales habría que............ serán recogidos y entregados a una feria de adopción, las hembras serán esterilizadas y, de acuerdo a la cantidad, capacidad del establecimiento y demanda, serán protegidos.
Sería muy útil la implantación de un microchip, que tiene un valor aproximado de cinco pesos y que se coloca en una de las orejas del animal, siendo leídos por un scanner obteniendo los datos del animal y sus propietarios.
Algunos riesgos que las mascotas domésticas generan, no presentan importancia si se cumplen todas las reglamentaciones en cuanto a salubridad.
Respecto de las aves, roedores domésticos y peces (que no corran riesgo de extinción) deberían tener la jaula o pecera respectivamente en buenas condiciones, deberían ser grandes y apropiadas.
Tráfico de Vida Silvestre.
Es muy común que el ser humano quiera poseer aquello que le atrae, ya sea por su belleza u otros motivos. Sucede lo mismo con una gran lista de animales con los que uno desearía compartir al menos un momento de cariño.
Algunos comercios nos ofrecen animales muy atractivos, uno lo lleva a su casa, incluso a veces renegando de la condición en que lo tenían en el comercio.
Quien compra una mascota silvestre "ama a los animales" pero sin desearlo ayuda a que algunas especies amenazadas de extinción se vean en una situación mas comprometida.
La opinión pública tiene desarrollada una mayor sensibilidad por el destino de los animales individualmente, que por las especies y los ecosistemas, cuando debiera ser al revés.
Por lo general, se cree que el único responsable del comercio de fauna es el "traficante", pero hay cazadores, recolectores, acopiadores, transportistas, comerciantes, empresarios, funcionarios gubernamentales, exportadores, importadores y todos para abastecer la demanda del público consumidor. Sin embargo no todos están en igualdad de condiciones y hay quienes no puede elegir su estilo de vida, hay muchas personas que si no cazan no comen, y aún cuando lo hacen, lo que reciben como ganancia no suele modificarles la vida.
Si alguien desea soltar su mascota de especie en extinción tampoco puede hacerlo en cualquier lado, sino en su hábitat natural y tras un período de readaptación.
El tráfico de vida silvestre es considerado el tercer negocio ilegal del mundo, luego del de armas y drogas. Por año, estas ventas producen casi 17 mill. de dólares (10 mill. por fauna y 7 mill. por maderas). Es lógico pensar que semejantes estructuras de poder y corrupción puedan desbaratarse, solo podría lograrse mediante el castigo comercial realizado por las comunidades y que consiste en no comprar para frenar la demanda.
De las especies solo se podría explotar aquellas que no se encuentran amenazadas y realizandolo solo de una manera sustentable.
Las especies prohibidas son:
-Vivas: ranas y sapos, tortugas (terrestres y acuáticas), boas, culebras, yacares, jilgueros, mixtos, cabecitas negras, dominós o paraguayitos, pepiteros, pechos colorados, reyes del bosque, reina moras, siete colores, cardenales (copete rojo, amarillos y azules), brasitas de fuego, urracas, soldaditos o cardenalitos de la sierra, tucanes, papagayos, águilas, halcones, lechuzas, monos, gatos monteses y zorros, entre otras.
-Cueros y pieles: carpincho, yacarés, boas, ñandú, pecaríes, felinos, zorro pampeano y de monte, zorrinos, lobito de río y guanaco.
Las especies permitidas son:
-Vivas: peces criados en cautiverio, axolotes, ranas-toro, canarios, hamsters, perros, gatos, cotorritas australianas, manones, calafates, diamantes, cotorras comunes, loro de los palos y choclero, cuises, ratones de campo, tucu-tucos, palomas torcazas, cenicientas y domésticas, etc.
-Cueros y pieles: iguanas, comadrejas, zorros colorado y patagónico, nutria o coypo, vizcacha, visones, castor, chinchillas, zorros de groenlandia, plateados y cualquier variedad de criadero (todos los productos de estas espesies deben tener estampillado gubernamental).
Arbolado Público.
x
Consumo y Naturaleza.
Cada elemento que adquirimos posee porciones de recursos naturales, para su fabricación se a consumido energía, se a contaminado y al fin de su vida útil trae perjuicios la disposición final. Se debe consumir lo necesario, sin mezquinidad y sin derroche, pensar que la comida que tenemos de mas o la ropa gastada o chica puede ser utilísima para otros.
Usos del territorio.
Zonificación según código urbano.
CARACTERISTICAS DE LA POBLACION. (CAPITULO 3)
Dedicación
...A mi descendencia y a todas las nuevas generaciones que deseen un mundo mejor, con amor por la vida y el prójimo...
...A los seres con gran corazón que pese a la falta de dinero y de tiempo, mantienen constantes sus voluntades y deseos de un mundo mejor, en cuanto a Medio Ambiente, Democracia, Participación y Solidaridad...
Agradecimientos.
A mis amigos, compañeros de trabajo y familia por perdonar mi desatención, a mi hija (se que comprenderás) y a mi amada por entenderme, tener paciencia y fe.
Acerca del Autor.
Rubén Daniel Prymaczok es Técnico Químico, cursó Agente Comunitario de Acción Ambiental y Aspectos Químicos de la Contaminación en la Universidad de Buenos Aires. Nacido en 1972 en Isidro Casanova, donde se crió y reside actualmente casado y con una hija, trabaja desde 1989 en laboratorios industriales. Fundó en 1995 una ONG Ambientalista en esa localidad denominada Movimiento Ecológico de Isidro Casanova con la cual han forestado, defendido espacios verdes, organizado bicicleteadas, recolección de residuos, cursos, difusión de notas en los medios locales, gestionado proyectos de ordenanza y de ley, y han participado en encuentros de debate y fortalecimiento Institucional Ambientalista.
Free picture ISIDRO CASANOVA, LA MATANZA, BUENOS AIRES, ARGENTINA integrated with the OffiDocs web apps