Almafuerte (Pedro B. Palacios)
Ad
TAGS
Download or edit the free picture Almafuerte (Pedro B. Palacios) for GIMP online editor. It is an image that is valid for other graphic or photo editors in OffiDocs such as Inkscape online and OpenOffice Draw online or LibreOffice online by OffiDocs.
ALMAFUERTE
PEDRO BONIFACIO PALACIOS
ALMAFUERTE (1854-1917): Seudónimo adoptado por el escritor argentino Pedro Bonifacio Palacios. Nació este autor el 13 de mayo de 1854, en San Justo, La Matanza.
Su familia era harto humilde y desprovista de recursos, razón por la cual sólo alcanzó a realizar pocos estudios primarios. Tambien fue deficiente la cultura que logró adquirir más adelante por su solo esfuerzo, ya que su vida azarosa y llena de privaciones no le permitió superar la categoria de un rudimentario autodidacto. Pero su vocación era evidente y fue así como su generosa personalidad le condujo a ejercer la docencia en algunas localidades del interior, como maestro sin título. La actuación que le cupo como periodista en ciertas publicaciones de campaña dieron popularidad a su figura y gracias a ello, después de haber desempeñado el cargo de prosecretario de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, pudo obtener del Congreso una pensión vitalicia, que aseguro una relativa tranquilidad doméstica a los últimos años de su vida. La casa que habito en La Plata hasta su muerte, ocurrida el 28 de febrero de 1917 , fue escenario de sentidos homenajes populares, y constituye hoy un lugar de interesante recordación. No existe,por el momento, edición que comprenda la totalidad de su obra literaria, ya que su copiosa producción aparece diseminada en algunas colecciones populares,mientras es menester recurrir a los periodicos y revistas de aquella época para concer sus discursos y conferencias.
Existen empero algunas recopilaciones de su labor poética: Lamentaciones, publicada en La Plata en 1906; Evangélicas, editada en Buenos Aires en 1915 ,y Poesías aparecida en 1916 con el prólogo de Juan Más y Pí, que había escrito en 1907 una laudatoria biográfica del autor. En 1917 se publicó en Montevideo un tomo titulado Poesías Completas, con prólogo de Alberto Lasplaces. La mejor de éstas recopilaciones es sin duda la que, bajo el título de Poesias Completas, aparecio en "Grandes Escritores Argentinos", dirigida por Alberto Palcos. El primer tomo, que lleva el número XIV de la colección, tiene prologo de Alfredo D. Torcelli y el segundo, número XXI, con prologo de Ernesto Morales. Entre las poesías más famosas de ALMAFUERTE figuran: La sombra de la patria, Jesús, Olímpicos, Milongas clásicas, El misionero, Cristianas, Cantar de los Cantares, Sonetos medicinales, La inmortal, Dios te salve, etc.
Los valores de Almafuerte son tan desiguales que la crítica literaria no ha dejado de discutir. En los años, en que encontrarás una notoriedad indudable. La opinión ulterior no ha sido siempre favorable, pues se ha reprochado su incapacidad para discernir entre lo noble y lo prosaico y su carencia de fineza artística.
Calixto Oyuela declara que la información no está incluida en su conocimiento. Antología poética hispanoamercana, pero que otros lo elogian se decide a darle cabida en ella.
La nota dominante de la producción de Almafuerte, mar en verso mar en la vida, es la exaltación de las clases de sociedad, que se llama "la mujer de mis amores" y que se presenta como una oprimida y despreciada por los poderosos, un La espera de transformarse en una raza futura de superhombres. Este tono profético, sus expresiones aéreas contra los ricos y los anatemas que arrienden la visión de las miserias humanas, le valieron cierto prestigio popular. Se describe como "profeta bíblica" y "apostol laico". Pero sus detractores sostienen que sus sentimientos, lejos de ser cristianos, parten de meras pretensiones retóricas, sus indignadas imprecaciones son declamaciones vulgares y que la "vida suprema" y "la humanidad de mañana", prometida por Almafuerte a los humildes, Gracias a la educación, ni a la brumosa utopía romántica, ni a la modernidad. Son sus características el realismo excesivo, la agresividad impetuosa, la fantasía no siempre espontánea y el constante moralizador. A pesar de haber incurrido en defectos de lenguaje, propios de su falta de instrucción, y de haber abundado en neologismos a veces incompresibles, su personalidad tuvo todavía bastante vigor como se puede tener en cuenta el estilo de algunos poetas de los primeros años del siglo XX.
Poesias de almafuerte
Siete sonetos medicinales
Avanti
Si te postran diez veces, te levantas
Otras diez, otras cien, otras quinientas ...
No han sido tus palabras tan vilentas
Ni tampoco por ley han de ser tantas.
Con el hambre genial con las plantas.
Asimilan el humus avarientas,
Deglutiendo el rencor de las afrentas
Se formaron los santos y las santas.
Obsesión casi asnal, para ser fuerte,
Nada más necesita la criatura,
Y en cualquier infeliz se me figura
Que se rompan las garras de la suerte ...
1Todos los incurables tienen cura!
Cinco segundos antes de la muerte!
1PIU AVANTI!
No te des por vencido, ni aún vencido;
No te sientas esclavo, ni aún esclavo;
Trémulo de pavor, piénsate bravo
Y arremete feroz, ya mal herido.
Ten el tesón del clavo enmohecido,
Que ya viejo y ruina vuelve a ser clavo;
No al cobarde intrapidez del pavo
Que amaina su plumaje al primer ruido.
Procede como Dios que nunca llora,
O como Lucifer, que nunca reza,
O como el robledal, cuya grandeza,
Necesita del agua y no la implora ...
Que muerda y vocifere vengadora,
Ya rodando en el polvo tu cabeza!
OTROS POEMAS
\u00bfQué pasa con la historia de los padres? Fueron sus últimos años de acción docente, fecundos y pródigos. Sobre todo su estadía en Trenque Lauquen, donde escribió sus OLIMPICAS, CRISTIANAS, PLEBEYAS, preludio de LA INMORTAL, la iniciación de JESUS y posiblemente de su CANTO AL HOMBRE.
Se observa un despertar de sus sentimientos. En su fe religiosa del tipo del cristiano primitivo, que tiene el ejemplo de un Cristo humano, impregnado de fe en los hombres; Que maldecía a los poderosos y daba testimonio a los pobres. Se trata de una obra en la que se puede leer la historia de la mujer con la ciencia y la ciencia, hasta el fin de la humanidad del porvenir.
Así en sus Olímpicas esboza el futuro esperanzado y humano:
Fragmento
Recibir el dolor y sufrirlo
Con no sé qué mental arrogancia
Cual pudiera sentir si sintiesen
Los nobles mentales la acción de la fragua.
Esperar esa vida futura
Vida plena, sin nubes ni pausas.
Donde todo es amable y adonde
No cabe ni siquiera la cólera santa
Y en la parte final:
Percibir en la propia conciencia
La noción de lo bueno que canta
Como el eco de un mundo invisible
Que es cetro, que es fuerza, y es vida y es gracia
Es tener un blasón sobre el pecho
Es llevar las insignias humanas
Es reinar sobre el lodo y las mejores
1Y ser hijo de Dios y ser alma!
Vasallaje, expresa su admiración por Guido y Spano a quien llama:
Trovador de los grandes pesares
Que por ellos enlutas el arpa
Vigoroso perfil del profeta
Clamando su triste canción paraguaya.
En su JESUS, que iniciara en Trenque Lauquen, para terminarlo years after en la Plata, dimana un cristianismo humano, delicado y tierno.Pleno de fe y esperanza, Cristo, como un efluvio de luz, ilumina y transforma la incipiente humanidad; Vence el dolor, navegando en un mar de espinas. No quiero la poeta en Jesús clavado, sino que se mezcla con la gente, domando tormentas y aplacando la furia de las yeguas. . Soñando con la humanidad transformada:
Sobrará mucho barro de bestia
La vez que despliegues del todo tu talla!
En la final surgen dulce los versos, en una estrofa de gran belleza; Condensado su ideal con el progreso, presenta el perfil de Jesús:
Su perfil soñador de azucena
Rematando la cupula humana
Como luz hecha flor simboliza
1La fúlgida serie de soles que avanzan!
ALMAFUERTE, ilustracion por PABLO ALEANDRO
Free picture Almafuerte (Pedro B. Palacios) integrated with the OffiDocs web apps